Cavero insistió en que Bolivia debe avanzar hacia un tipo de cambio unificado y predecible, señalando que la actual brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo genera incertidumbre en el comercio y afecta la inversión.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz. – Ramiro Cavero, responsable del equipo económico de la Alianza Libre, presentó una serie de propuestas para enfrentar el déficit fiscal y la crisis de confianza en el sistema financiero. En entrevista, planteó como primera medida de “shock” cortar el financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), al que responsabilizó por la inflación que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.
“La primera medida de shock que tenemos que tratar de hacer es cortar el financiamiento del Banco Central, porque eso es lo que genera la inflación. El gobierno gasta mucho más de lo que le ingresa y la diferencia se presta del Banco Central, que emite dinero, y eso te causa la inflación”, explicó Cavero en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El economista presentó la propuesta en el marco de la segunda vuelta que se registrará en octubre. En ese marco, propuso devolver 2.000 millones de dólares a los ahorristas, fondos que fueron transferidos al BCB a través del sistema bancario. Según Cavero, esta medida sería clave para recuperar la confianza en la banca y garantizar la circulación del ahorro en la economía.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Fundamentalmente porque es la única forma de recuperar la confianza en el sistema financiero. Hoy, si alguien tiene 1.000 dólares, el último lugar donde los llevaría es a un banco. Pero si el gobierno devuelve estos 2.000 millones, la gente volverá a depositar sus ahorros en el sistema financiero”, sostuvo.
Tipo de cambio y subsidios
Cavero insistió en que Bolivia debe avanzar hacia un tipo de cambio unificado y predecible, señalando que la actual brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo genera incertidumbre en el comercio y afecta la inversión.
Respecto al tema de los subsidios a los combustibles, reconoció que su eliminación genera resistencias, pero advirtió que la actual política beneficia más al contrabando y a los países vecinos que a los bolivianos. En ese marco, planteó mantener un subsidio focalizado para el transporte público a través de un sistema de registro y control electrónico.
“Mantendremos el subsidio al transporte público, pero de manera focalizada. La idea es colocar chips en los buses registrados para controlar rutas y recorridos, de modo que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan”, explicó.
Finalmente, Cavero advirtió que la falta de confianza, la inflación y la distorsión cambiaria han frenado la economía boliviana, que en 2024 apenas alcanzó un crecimiento de 0,7% según el INE, aunque otros analistas estiman que fue negativo.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 16:02 del video adjunto en la presente nota.