Estrategias frente a la crisis: ‘hospital de empresas’ y generación intensiva de empleo para proteger a sectores más vulnerables


El economista también destacó la necesidad de utilizar los datos del censo para identificar con precisión a los hogares en situación de pobreza y, a partir de ello, diseñar un sistema de protección social focalizado, que actualmente no existe en Bolivia.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz. – Frente al impacto del ajuste económico en los hogares de menores ingresos, Ramiro Cavero, responsable del equipo económico de la Alianza Libre, planteó una serie de medidas para preservar el empleo, generar ingresos y diseñar un sistema de protección social efectivo.



Cavero advirtió que la crisis ya golpea al país con cierres de empresas y despidos, por lo que propuso la creación de un “hospital de empresas”, una instancia destinada a apoyar a emprendimientos pequeños, medianos y grandes que atraviesan problemas financieros, con el fin de evitar quiebras y preservar las fuentes laborales.

“Nuestro principal objetivo es que no haya despidos, que la gente mantenga el empleo. En Bolivia, la ley de quiebra es prácticamente un suicidio para las empresas. Queremos aplicar un sistema similar al de Estados Unidos, donde existen mecanismos que permiten a las empresas salir adelante en lugar de desaparecer”, explicó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Como segunda medida, Cavero propuso asignar recursos a municipios para la ejecución de obras intensivas en mano de obra, inspiradas en experiencias como el Plan Intensivo de Empleo (PLANE). Estas iniciativas incluirían trabajos de pintado de escuelas, refacción de hospitales, empedrado de calles, construcción de aceras y plantado de árboles, generando empleos directos e inmediatos. “Son obras pequeñas, pero con una utilidad altísima y, sobre todo, muy intensivas en mano de obra. De esta forma, podemos dar trabajo a quienes hoy lo están perdiendo por los cierres de empresas”, agregó.

El economista también destacó la necesidad de utilizar los datos del censo para identificar con precisión a los hogares en situación de pobreza y, a partir de ello, diseñar un sistema de protección social focalizado, que actualmente no existe en Bolivia.

En relación al financiamiento externo, Cavero mencionó que la cooperación con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) será fundamental para sostener estas políticas. Señaló que, en caso de llegar al gobierno, un acuerdo con el organismo podría concretarse en un plazo de dos a tres meses, siempre que se presenten datos económicos claros y un plan de ajuste confiable.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 30:40 del video adjunto en la presente nota.