El investigador señaló que actualmente Santa Cruz representa alrededor del 30,5% del PIB nacional, genera el 77% de la producción agrícola y más del 65% de las exportaciones no tradicionales.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz. – Pese a enfrentar en los últimos años una crisis económica acompañada de políticas estatales “neutralizadoras”, bloqueos y restricciones a las exportaciones, Santa Cruz ha logrado mejorar de manera significativa sus principales indicadores sociales y económicos, así lo afirmó Víctor Hugo Limpias, investigador, docente y administrador académico.
En entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, Limpias destacó las diferencias entre el modelo productivo social comunitario impulsado desde el Estado central y el denominado “modelo cruceño”.
Limpias explicó que mientras el modelo social comunitario se basa en la administración centralizada y en la imposición de un esquema único para todo el país, el modelo cruceño se ha construido de manera flexible, pragmática y autónoma, adaptándose tanto a los mercados internacionales como a la realidad nacional y local.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Santa Cruz ha demostrado con cifras categóricas que este modelo ha reducido los índices de pobreza moderada del 25% al 20%, y la pobreza extrema del 6% al 3%. Mientras tanto, en el resto del país, donde se aplicó el modelo social comunitario, estos indicadores se han mantenido o incluso han empeorado”, subrayó.
El investigador señaló que actualmente Santa Cruz representa alrededor del 30,5% del PIB nacional, genera el 77% de la producción agrícola y más del 65% de las exportaciones no tradicionales, lo que asegura el abastecimiento de alimentos y sostiene la estabilidad económica del país.
Asimismo, describió el “modelo enjambre”, inspirado en la teoría del sociólogo Zygmunt Bauman, como la mejor analogía para entender la lógica cruceña: una organización social y económica con múltiples liderazgos que se mueven y se adaptan constantemente a los cambios.
Sobre la realidad política, Limpias admitió que Santa Cruz aún tiene una deuda pendiente en su integración al liderazgo nacional, no por falta de líderes, sino por una carencia de “entrenamiento político complejo”. A su criterio, los liderazgos cruceños se han forjado principalmente en espacios sectoriales o gremiales, sin la confrontación ni la diversidad de intereses que caracterizan al escenario político nacional.
Sostuvo que el aporte cruceño no solo beneficia al departamento, sino a todo el país. La suerte de Bolivia es tener una región como Santa Cruz, que a pesar de todo ha contribuido a mejorar la economía nacional. Si nuestro departamento no hubiera crecido, el país estaría en una situación mucho peor”, indicó.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 08:00 del video adjunto en la presente nota.