Aprehensión de Felipe Cáceres desata tormenta política y cruces de acusaciones en torno al narcotráfico


El exviceministro antidrogas de Evo Morales, figura clave durante más de una década en la lucha oficial contra el narcotráfico, será imputado por un laboratorio hallado en su propiedad; voces políticas cruzan acusaciones y alertan sobre la politización del caso.

eju.tv / Videos: DTV

La captura de Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas durante los catorce años de gestión de Evo Morales y conocido como ‘zar antidrogas’, ha encendido un áspero debate político en Bolivia. Cáceres, quien por años lideró la lucha estatal contra el narcotráfico, enfrentará a un juez cautelar en las próximas horas tras el hallazgo de un laboratorio de cristalización de cocaína en un predio que le pertenece en el municipio de Shinahota, en el trópico de Cochabamba.



Cáceres, hombre de extrema confianza de Morales, fue aprehendido bajo sospechas de que en su finca operaba un sofisticado centro de cristalización de droga. Al respecto, el exministro de Gobierno, Carlos Romero, pidió cautela y advirtió sobre lecturas apresuradas: “Los datos son confusos. Lo lamentaría y me entristecería profundamente, pero es necesario conocer más detalles de la investigación. Durante los 13 años que trabajé en el gobierno, no existió ninguna denuncia en su contra. El caso no debe politizarse”, remarcó.

Desde el oficialismo arcista, las reacciones fueron más duras. La senadora Virginia Velasco calificó de ‘indignante’ la captura del ex mandamás de la lucha antidrogas en el país. “No podemos permitir que una exautoridad, un exviceministro que luchaba contra el narcotráfico, que luchaba contra este ilícito ahora sea pescado con las masas en la mano. La Fiscalía debe investigar, procesar, si hay algunas autoridades más, pero tiene que caer con todo el peso de la ley”, puntualizó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el lado de la oposición, el senador electo de Libre, José Ormachea, aseguró que Terán y Cáceres enfrentarán la misma suerte que quienes hayan estado ligados al narcotráfico y al crimen organizado. “Caen Terán y Cáceres, protegidos del masismo. Será el mismo destino de todos los masistas que hayan estado vinculados con el narcotráfico y el crimen organizado. Es deber de la Policía, el Ministerio Público y los medios presionar para que ambos canten todo lo que saben”, puntualizó.

Tomás Monasterio es un ácido crítico del MAS. Foto: DTV

En la misma línea, el exdiputado y uno de los voceros de la Alianza Libre, Tomás Monasterio, uno de los críticos más persistentes del Movimiento al Socialismo (MAS) en este tema, afirmó que la aprehensión confirma sus denuncias de un ‘narcoestado’. “Durante años lo denuncié. Me procesaron, me amenazaron, me metieron preso. Hoy, los hechos me dan la razón. El MAS no combatió al narcotráfico: lo encubrió, lo institucionalizó y lo convirtió en poder político”, remarcó en sus redes sociales.

“Lo dije cuando nadie se animaba. Lo sostuve cuando callar era más cómodo. Lo enfrenté cuando hacerlo significaba jugarme la vida. Y lo volvería a hacer”, apuntó, para luego enfatizar que “hoy, la verdad estalla. Y nadie la puede tapar. Esta lucha no es nueva. Pero es más urgente que nunca. Bolivia no puede volver al pasado. No puede volver a caer. Vamos a reconstruir un Estado limpio, con ley, con orden y con coraje. Y vamos a demostrar que en Bolivia se puede vencer al miedo, al abuso… y también al narco», escribió.

Loza asegura que Evo Morales no tiene relación con Cáceres y Terán. Foto: DTV

Pero la reacción a la captura del hombre que tuvo a su cargo la lucha contra las drogas en la era Morales no solo vino de los opositores. Entre los evistas surgieron sospechas de una maniobra interna. El senador del MAS evista, Leonardo Loza, sospecha de un plan del gobierno con las detenciones de personas en su momento cercanas al exmandatario acusadas de narcotráfico con el fin de aprehender al exmandatario mediante la siembra de pruebas,

Señala que por eso ayer fue aprehendida la hermana de la exdirigente Margarita Terán y luego detienen a Cáceres; sin embargo, aseguró que si realmente tienen pruebas que respondan a la justicia; además, agregó que el máximo líder de los cocaleros del Chapare perdió todo vínculo con el exviceministro Cáceres. “Las detenciones de ex cercanos a Evo parecen un plan para cercar a Morales y acusarnos de narcotráfico. Si tienen pruebas, que respondan ante la justicia, pero Evo perdió todo vínculo con Cáceres hace tiempo”.

Agustín Zambrana del Comité Pro Santa Cruz. Foto: DTV

Desde Santa Cruz, el vicepresidente del Comité Cívico, en términos tajantes, culpó al MAS por haber convertido al país en un ‘Narcoestado’. “Sabemos que la pichicata está muy cerca de los altos dirigentes del MAS. Esta aprehensión es el resultado de la Bolivia que dejaron, un país destruido económica y moralmente”, afirmó el líder cruceño sobre los hechos que involucran al entorno más cercano a Evo Morales y las seis federaciones del trópico de Cochabamba.

La aprehensión de Felipe Cáceres no es un hecho menor. Durante más de una década estuvo al frente de la lucha antidrogas, supervisó operativos, negoció con agencias internacionales y defendió en foros globales la política de “coca no es cocaína” promovida por el MAS. Su figura fue considerada en su momento una pieza clave en el equilibrio entre el cultivo tradicional de coca y la lucha contra el tráfico ilícito. Su caída, ahora bajo sospecha, reaviva cuestionamientos históricos sobre la efectividad y transparencia de la política antidrogas en Bolivia.