Felipe Cáceres y el monopolio oculto: leyes, clanes y protección estatal


Santistevan también cuestionó la aplicación de “justicia comunitaria” en el Chapare, que según él se ha impuesto sobre la justicia ordinaria para favorecer a narcotraficantes, entre ellos el propio Cáceres que se benefició con la detención domiciliaria.

 

eju.tv / Video La Hora Pico



Santa Cruz.-  El analista y abogado Jorge Santistevan sostuvo que Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social y Zar Antidroga durante el gobierno de Evo Morales, creó un sistema de narcotráfico estructurado desde el Estado, mediante una ley que le permitió monopolizar el manejo de precursores químicos —sustancias clave para la elaboración de droga— y operar con fábricas propias y afines.

En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, Santistevan afirmó que Cáceres elaboró una norma que, bajo el pretexto de frenar las importaciones de precursores, prohibía su ingreso al país por un tiempo determinado. Este vacío legal, explicó, fue aprovechado por el exfuncionario para centralizar el control de estas sustancias, permitiendo solo a sus redes operar dentro del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Él tuvo la oportunidad de ser el monopolizador del manejo de los precursores con los que se hace la droga. Elaboró una ley que frenó las importaciones, y mientras tanto, operaba con fábricas propias y afines. Nadie más podía hacer el negocio si no era a través de Felipe Cáceres”, sostuvo Santistevan.

Clanes familiares: el clan Cáceres como «clan madre»

Santistevan fue más allá, asegurando que Felipe Cáceres organizó el primer gran monopolio del tráfico de droga en Bolivia, dando origen a una estructura criminal conformada por clanes familiares, entre ellos los Terán y los Rodríguez, que hoy se estiman en más de 150 grupos con conexiones en todo el país y en el extranjero.

“Ese clan familiar que él formó se convirtió en el ‘clan madre’, y de ahí se desprenden otros clanes. En ellos operan policías, familiares, políticos y cocaleros. Es un sistema integrado, no improvisado”, denunció el analista.

Entre los implicados -dijo- también se encuentran altos mandos policiales que estuvieron bajo el mando de Cáceres y que hoy enfrentan procesos o han sido extraditados a Estados Unidos, como el exdirector de la FELCN Maximiliano Dávila. Santistevan advirtió que al menos una veintena de policías más son potencialmente extraditables, al igual que el propio Cáceres y Evo Morales.

Justicia paralela y presiones internacionales

Santistevan también cuestionó la aplicación de “justicia comunitaria” en el Chapare, que según él se ha impuesto sobre la justicia ordinaria para favorecer a narcotraficantes, entre ellos el propio Cáceres. Asegura que esto demuestra cómo la estructura del narcotráfico se ha institucionalizado en regiones clave del país.

Estados Unidos, añadió, ya ha comenzado a tomar medidas. Primero, con la descertificación de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, y ahora con presiones crecientes para desmantelar las organizaciones criminales familiares, que son las que abastecen de droga a cárteles internacionales como el PCC (Brasil), el Cártel del Golfo (México), el Cártel de los Soles (Venezuela) y el Tren de Aragua.

“Felipe Cáceres no era un narcotraficante común. Era un hombre con conocimiento del ambiente, nexos con la policía, con políticos y con el aparato estatal. Estuvo 13 años en el cargo, colocó a siete ministros de Gobierno, muchos de ellos cuestionados por sus vínculos con el narcotráfico. Todo eso no es casualidad”, manifestó Santistevan.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 08:21 del video adjunto en la presente nota.