Santistevan considera que el expresidente Evo Morales podría estar preocupado por lo que Felipe Cáceres pueda declarar ante la justicia, dado que fue una de sus figuras clave en la política antidroga durante más de una década.
eju.tv / Video La Hora Pico
Santa Cruz.- El reconocido abogado y analista político Jorge Santistevan denunció que Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social durante el gobierno de Evo Morales, operó durante años una red de narcotráfico encubierta bajo una empresa fachada dedicada a la venta de áridos, específicamente piedra y arena para construcción. La revelación surge tras su reciente aprehensión cerca de un laboratorio de droga descubierto en una de sus propiedades.
“Durante muchos años, Felipe Cáceres operó con una fachada falsa de vendedor de áridos. Imagínese: un hombre rico que supuestamente vendía piedra y arena, cuando en realidad usaba esa empresa fantasma para encubrir sus operaciones ilícitas”, declaró Santistevan en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El laboratorio donde fue detenido se encontraba a menos de 600 metros de su propiedad privada, lo que, según el analista, elimina cualquier duda sobre su implicación directa. Santistevan afirmó que el hallazgo lo coloca en una situación de flagrancia, lo que deja sin sustento la narrativa de una supuesta persecución o error judicial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Hay droga por todas partes»
Santistevan fue más allá al describir el contexto general del narcotráfico en el país, asegurando que el nivel de expansión ha alcanzado dimensiones alarmantes:
“Hay droga por todas partes, aeródromos clandestinos, fosas de maceración y laboratorios, incluso en parques nacionales donde ya no entra la población porque no salen con vida. Pregunte en San Ramón o San Ignacio: el norte de Santa Cruz está tomado”, advirtió.
El abogado denunció también que durante años imperó un “código del silencio” en torno al clan Cáceres, lo que habría impedido la acción efectiva de la justicia y la policía. Solo la presión internacional, dijo, ha motivado recientemente algunas detenciones, como las de las hermanas Terán, también vinculadas al narcotráfico.
La manipulación de sustancias controladas
Otra de las preocupaciones señaladas por Santistevan es el manejo encubierto de sustancias controladas, las cuales dejan huellas documentales más visibles que la droga misma:
“El narcotráfico difícilmente deja huella, pero el manejo de precursores químicos sí. Son operaciones formales de compra y venta. Cáceres almacenaba estas sustancias para luego hacer funcionar sus propias fábricas, aprovechando los decomisos que no eran correctamente fiscalizados”, explicó.
Santistevan cuestionó además la transparencia de los procedimientos judiciales y operativos antidroga. Señaló que no se presentan pruebas químicas claras sobre las drogas incautadas y destruidas, lo que, en su opinión, abre la puerta a manipulaciones y encubrimientos.
“¿Dónde va la droga incautada? ¿Dónde están las pruebas de que realmente se destruye? No hay evidencia clara. Es un sistema que fue diseñado para proteger a sus operadores desde dentro”, concluyó.
De acuerdo a Santistevan el expresidente Evo Morales podría estar preocupado por lo que Felipe Cáceres pueda declarar ante la justicia, dado que fue una de sus figuras clave en la política antidroga durante más de una década.