Hernández también apuntó a un posible sesgo regionalista en las políticas restrictivas hacia el uso de biotecnología. “Santa Cruz produce el 70% de los alimentos del país y, a pesar de las trabas, sigue siendo el pilar productivo nacional”, indicó.
eju.tv / Video La Hora Pico
Santa Cruz.- En entrevista el programa radial de La Hora Pico de eju.tv, Jaime Hernández Zamora, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), destacó la importancia del encuentro que sostuvo con los candidatos presidenciales Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, en el que discutieron las demandas urgentes del sector agropecuario boliviano.
El eje central del diálogo fue el uso de biotecnología agrícola, una herramienta ampliamente utilizada en países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay, pero restringida en Bolivia por razones estrictamente ideológicas, según denunció Hernández. “Bolivia es el único país del MERCOSUR que no ha tenido acceso pleno a la biotecnología en más de 20 años”, dijo en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El presidente de ANAPO explicó que, si se aprobara el uso de semillas genéticamente mejoradas, Bolivia podría incrementar su productividad en soya de 2.2 a 2.9 toneladas por hectárea, lo que representaría hasta 900 mil toneladas adicionales al año. En el caso del maíz, Argentina produce hasta 7 toneladas por hectárea, mientras que Bolivia apenas alcanza las 3 toneladas. Esta diferencia, asegura Hernández, limita la competitividad del agro nacional y afecta la seguridad alimentaria del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Además de aumentar los rendimientos, Hernández afirmó que la biotecnología permitiría la producción de semillas resistentes a sequías y plagas, lo cual es vital ante el cambio climático. En el caso de la soya, mencionó el evento HB4, que ofrece tolerancia a la sequía y una genética superior para la producción.
Hernández también apuntó a un posible sesgo regionalista en las políticas restrictivas hacia el uso de biotecnología. “Santa Cruz produce el 70% de los alimentos del país y, a pesar de las trabas, sigue siendo el pilar productivo nacional”, indicó. No obstante, lamentó que el centralismo haya frenado el desarrollo del departamento y de regiones con potencial como el Beni, donde ya se está iniciando la siembra de soya en invierno.
El titular de ANAPO remarcó que la cadena agroalimentaria boliviana es una de las más consolidadas del país y que involucra a productores, industrias, transportistas y exportadores. Sin embargo, advirtió que sin un marco legal moderno y sin acceso a tecnologías actualizadas, Bolivia seguirá quedando rezagada frente a sus vecinos.
Hernández informó que ambos candidatos presidenciales escucharon atentamente las propuestas del sector y coincidieron en que el agro es clave para reactivar la economía. En ese marco expresó su esperanza de que el próximo gobierno tenga la visión y la decisión política para destrabar el uso de biotecnología, impulsar la productividad y convertir al agro en un verdadero motor del desarrollo económico nacional.
“El país no puede seguir castigándose a sí mismo por prejuicios ideológicos”, concluyó Hernández. “El agro está listo para producir más, generar empleo, exportar y alimentar al país. Solo necesitamos que nos dejen trabajar”, manifestó.