La última vez que la bandera boliviana flameó en esa instancia fue entre 1995 y 1999. «En el año de su Bicentenario, Bolivia busca aportar valores cruciales para la preservación de la paz, incluyendo el Vivir Bien», informó el Ministerio de Culturas
Por: eju.tv
Bolivia postula al Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) para el periodo 2025-2029.
«¡Bolivia en la UNESCO! Con 36 archivos en la memoria del mundo, en el año de nuestro bicentenario, postulamos para ser parte del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para el periodo 2025-2029», se lee en una publicación del Ministerio de Culturas.
La UNESCO fue fundada el 16 de noviembre de 1945. Su misión es fomentar la paz mediante la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia, adoptando esos ideales, se unió a la UNESCO en 1946 y ha mantenido desde entonces una colaboración activa y fructífera, informó la cartera de Culturas.
Postulación
En ese marco, el país busca una vez más ser parte del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
La última vez que la bandera boliviana flameó en esa instancia fue entre 1995 y 1999.
«En el año de su Bicentenario, Bolivia busca aportar valores cruciales para la preservación de la paz, incluyendo el Vivir Bien como una cosmovisión de convivencia armónica entre seres humanos y naturaleza, la complementariedad y reciprocidad para combatir las desigualdades globales, y la cultura de paz para avanzar hacia objetivos comunes», reseña la publicación del Ministerio de Culturas.
Además, el Gobierno destacó el fomento al diálogo intercultural y valores ético-morales que incorporen la equidad de género, la no diferenciación de roles, la no violencia y la plena vigencia de los derechos humanos.
También, es fundamental la educación de calidad, inclusiva y equitativa para la niñez, complementó.
«Vivir Bien»
En la publicación referida a la postulación, el Ministerio de Culturas ha destacado la premisa del «Vivir Bien», gestada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) desde su llegada al Gobierno en 2006, que «es un pilar de la política boliviana, que surge de la cosmovisión indígena para promover la armonía entre la humanidad y la naturaleza».
«Este concepto impulsa la descolonización de las estructuras sociales y políticas, buscando la inclusión de todas las voces y transformando las relaciones de poder asimétricas. La interculturalidad y la plurinacionalidad son pilares para fortalecer la integración y la convivencia armónica entre diversos pueblos y culturas», se añade en el texto.
El Gobierno asegura que Bolivia garantiza y promueve los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, reconociendo el valor de sus conocimientos ancestrales, prácticas, idiomas, tradiciones y expresiones culturales, desde las artes escénicas hasta los rituales y técnicas artesanales.
«Estas manifestaciones, tangibles e intangibles, son igualmente valoradas y protegidas», se puntualiza.
Patrimonio
Desde su adhesión a la UNESCO, Bolivia «ha trabajado incansablemente para preservar su vasta riqueza cultural, parte integral del patrimonio de la humanidad».
El país ha logrado inscribir tres reservas de biosfera, nueve patrimonios culturales inmateriales y (uno multinacional), y seis patrimonios mundiales y (uno multinacional) y 36 archivos en la Memoria del Mundo.
También, tiene el desafio de promover la inclusión digital y acortar las brechas de desigualdad en el acceso a la ciencia y la tecnología para la niñez y juventud, informó el Ministerio de Culturas.