TSE confirma observadores de la OEA y la UE; avanza la preparación del voto en el exterior rumbo al balotaje


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Un nutrido grupo de observadores de la UE participó en la primera vuelta. Foto: UE

eju.tv



TSE confirma presencia de la OEA y la UE como observadores en el balotaje del 19 de octubre – Rueda de Negocios de Cainco cierra con $us 99,4 millones en intenciones de negocio – Bolivia presidió encuentro de países sin litoral en la ONU y reafirmó su derecho a un acceso soberano al mar. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

TSE confirma presencia de la OEA y la UE como observadores en el balotaje del 19 de octubre

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) acompañarán como misiones de observación el balotaje presidencial del próximo 19 de octubre, en el que los bolivianos volverán a las urnas para elegir al nuevo binomio presidencial. El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que tras la primera vuelta se cursaron invitaciones a organismos internacionales, y hasta la fecha la OEA y la UE aseguraron su participación. En paralelo, el TSE organiza los debates presidenciales y vicepresidenciales, que se realizarán en distintas ciudades del país.  Para ello, se sostendrán reuniones con los delegados de ambos binomios, con el fin de garantizar la presencia de los postulantes y establecer reglas claras.  “La idea es que los debates sean espacios informativos para la ciudadanía y no escenarios de confrontación”, explicó Arteaga a Cadena A. El TSE asegura que el balotaje del 19 de octubre contará con garantías técnicas y legales.

TSE avanza en la producción de maletas electorales para voto en el exterior

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que este viernes comenzó la fabricación de las maletas electorales destinadas al voto en el exterior, un proceso que se extenderá durante cuatro jornadas consecutivas hasta completar un total de 1.227 unidades. El material una vez fabricado será enviado de inmediato a los asientos electorales en el extranjero, con el fin de garantizar que los bolivianos residentes fuera del país puedan ejercer su derecho al sufragio en las próximas elecciones. Vargas explicó que esta fase forma parte de una cadena logística que abarca desde la impresión de papeletas hasta el transporte internacional, cumpliendo los plazos previstos en el cronograma electoral. Connacionales votarán en 22 países del extranjero en la inédita segunda vuelta de las elecciones generales, que está prevista para llevarse a cabo el próximo 19 de octubre. Más de 7 millones y medio de personas acudirán a las urnas ese día.

Rueda de Negocios de Cainco cierra con $us 99,4 millones en intenciones de negocio

La Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), concluyó con un registro de 99,4 millones de dólares en intenciones de negocio. La cifra acumulada fue el resultado de 8.020 reuniones empresariales que se desarrollaron durante tres días, del 25 al 27 de septiembre, en los salones de la entidad empresarial, donde más de 600 empresas de 16 países participaron de este encuentro que se consolida como un espacio clave para la promoción comercial en la región. Desde su primera jornada, el evento mostró una dinámica creciente en la que se generaron intenciones por $us 46,2 millones, mientras que en el segundo día, se alcanzó un acumulado de 77 millones de dólares. «Demostró ser un encuentro efectivo para la región latinoamericana, donde las alianzas prosperan, los negocios se concretan y los contactos se multiplican», afirmó la subgerente de Cainco, María Olivia Stelzer.

Bolivia presidió encuentro de países sin litoral en la ONU y reafirmó su derecho a un acceso soberano al mar

En el marco del 80° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ministros de 32 países en desarrollo sin litoral se reunieron para identificar estrategias que les permitan enfrentar los efectos del enclaustramiento geográfico en sus economías. El encuentro fue presidido por Bolivia a través de la canciller Celinda Sosa. Durante su intervención, Sosa recordó que Bolivia fue privado de su acceso al mar tras la invasión chilena de 1879 y reafirmó que el país hará valer los derechos contemplados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, una vez que recupere su estatus marítimo mediante negociaciones que permitan el acceso soberano al Océano Pacífico. La cita se desarrolló bajo el lema “De la aspiración a la acción: Promover el desarrollo sostenible en los países en desarrollo sin litoral a través del Programa de Acción de Awaza”. Según Cancillería, se visibilizó que la falta de acceso al mar limita la llegada a mercados internacionales.

Tuto Quiroga quiere pasar a la historia como Víctor Paz dando estabilidad y títulos de propiedad

El candidato presidencial de la alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, manifestó su intención de pasar a la historia como el expresidente Víctor Paz Estenssoro, destacando que su propuesta central será otorgar estabilidad económica y poner en marcha lo que denominó la “revolución de la propiedad”. Esta iniciativa busca que cada boliviano mayor de 18 años reciba un título individual de participación en las empresas estatales y que los comerciantes y gremiales accedan a la titularidad de sus puestos de trabajo. Quiroga recordó que Paz Estenssoro trajo estabilidad en medio de una aguda hiperinflación (en su último gobierno entre 1985 y1989), e impulsó la reforma agraria y abrió las carreteras hacia el oriente y en sus anteriores gobiernos. “Nosotros vamos a traer estabilidad, vamos a acabar las filas por el combustible y vamos a dar títulos de propiedad y si el doctor Paz abrió el oriente, nosotros vamos a abrir el norte paceño en esa marcha imparable”. En ese punto, comprometió el asfaltado de la carretera La Paz–Caranavi–Guanay.

Llueven críticas a Lara por sus dichos; el candidato se disculpa y dice: «No hay maldad en mi corazón»

Una lluvia de críticas cayó este sábado contra el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, por sus expresiones sobre los enfermos de cáncer. Más tarde publicó un video en sus redes sociales para disculparse y afirmar que «no hay maldad en su corazón». «Yo puse un ejemplo, les dije que Bolivia está enferma de cáncer, y sí, comparé un enfermo de cáncer con Bolivia, porque ese cáncer no nos deja progresar y está matando a nuestra patria. Bolivia está enferma de corrupción», repitió en el video. «Ahora, si alguien se sintió aludido por el ejemplo que puse, bueno, me disculpo, no era mi intención, no lo hice con ese fin, no hay maldad en mi corazón, no tengo nada contra los enfermos de cáncer, quizá hasta yo tenga cáncer porque tengo familiares que han muerto con cáncer», añadió. Ayer, durante un mitin en Montero, Lara dijo que «un enfermo de cáncer está sin cabello, deteriorado, así está Bolivia, se está muriendo de cáncer y ese cáncer se llama corrupción».

Un vicepresidente de la Cámara de Comercio de EE.UU. llegará a Bolivia, según PDC

El vicepresidente del Departamento para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Neil Harrington, llegará a Bolivia después del próximo 8 de noviembre (día del cambio de gobierno en el país), asegura el Partido Demócrata Cristiano (PDC).  La confirmación de que Harrington visitará Bolivia “representa un paso concreto hacia el afianzamiento de una agenda de cooperación”, destacó en pasados días Rodrigo Paz, candidato a la presidencia del PDC. Según una nota de prensa de dicha agrupación política, esta visita ocurrirá “como resultado del respaldo que Rodrigo Paz logró en su reunión con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos” durante su viaje a ese país. El reporte señala que la cita del candidato por el PDC con la entidad de comercio estadounidense tuvo una “amplia receptividad y abrió la puerta a nuevas oportunidades de cooperación”. El PDC asegura que en esa reunión se mostró el interés de los empresarios del país norteamericano en fortalecer sus lazos con Bolivia.

Congreso de las mujeres del Trópico resuelve la expulsión «definitiva» de Andrónico por «traición»

El XIII Congreso Ordinario de Mujeres de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba determinó este sábado la expulsión “definitiva” del excandidato presidencial y titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez; del dirigente Humberto Claros y otros acusados de “alta traición a la organización y sus principios ideológicos”, según una publicación de la radio Kawsachun Coca. Los expulsados son señalados de supuesta conducta antiética, incumplimiento de compromisos adquiridos con las organizaciones, sabotaje interno, silencio cómplice “ante la represión del gobierno”, entre otros argumentos. La emisora reportó que ahora los expulsados “no podrán volver a participar en ninguna actividad orgánica, evento ni representación institucional vinculada a las federaciones del Trópico”. “La traición a los principios ideológicos, la traición al instrumento político y la traición a nuestras luchas históricas indígena campesinas son imperdonables”, destaca parte de la resolución del congreso.

Fiscalía solicita a Migración el flujo de viajes de Marcelo Arce investigado por violencia familiar

La Fiscalía Departamental de Santa Cruz solicitó, a través de un requerimiento, a la Dirección General de Migración (Digemir) el flujo migratorio de Luis Marcelo Arce Mosqueira investigado por el delito de violencia familiar o doméstica. «La suscrita fiscal requiere por la sección correspondiente a su digno despacho extienda certificación de flujo migratorio nacional e internacional del ciudadano Luis Marcelo Arce Mosqueira», dice el requerimiento fiscal al que accedió la ANF. Hace una semana, aproximadamente, la pareja de Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente Luis Arce, presentó una denuncia en su contra por las agresiones del que fue víctima el 18 de septiembre. Incluso se emitió una orden de aprehensión, pero hasta el momento se desconoce de su paradero. El documento fue emitido el 22 de septiembre de este año por la fiscal del caso Jessica Echeverría. El viernes se conoció que el caso fue declarado en reserva absoluta.

Reclamos por diésel no cesan y baja la oferta de buses en terminales ante el desabastecimiento

Choferes del transporte peregrinan en Cochabamba en busca de cupos para cumplir con sus labores, según lo advertido este sábado por los afectados que piden soluciones a las autoridades. “El diésel se ha terminado, ya no hay. No hay. Hasta las 15:00 ha aguantado, después ya no hay”, señaló un chofer la tarde de este último sábado de septiembre en una estación de servicio de Cochabamba, lamento que se repite en las filas que no cesan en el país. Decenas de conductores denuncian que el desabastecimiento de diésel no solo afecta su trabajo, sino también su salud, su descanso y la economía de sus hogares, agravando aún más la crisis en el sector. El escenario en las estaciones de servicio es repetitivo: filas de camiones que se extienden por varias cuadras, choferes que deben turnarse para descansar y jornadas de espera que se prolongan hasta por tres días. Otros transportistas afirman que la situación ya se volvió parte de su rutina. “Lamentablemente, ¿qué podemos hacer?Creo que ya nos hemos acostumbrado ya», dijo.

Santa Cruz registra 22 incendios activos y el Parque Noel Kempff arde desde hace dos meses

La Gobernación cruceña confirmó este sábado que el departamento enfrenta 22 focos activos de incendio distribuidos en varios municipios, siendo los más afectados San Ignacio de Velasco, Concepción, Ascensión de Guarayos, San Matías y Portachuelo. La mayoría del personal que participa en las labores de control son voluntarios, quienes trabajan arduamente para contener el avance del fuego en condiciones adversas. En las últimas 24 horas, se identificaron siete nuevos focos de calor, muchos de ellos provocados por acciones humanas como la quema de basura y la irresponsabilidad al arrojar colillas de cigarro en zonas secas. El caso más grave se registra en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, donde el fuego lleva casi dos meses activo debido al difícil acceso al terreno y la escasa disponibilidad de recursos aéreos. Actualmente, entre 500 y 600 bomberos están desplegados en todo el departamento, siendo la mayoría voluntarios capacitados por la Gobernación y organizaciones no gubernamentales.