Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
El diputado Carlos Alarcón en conferencia de prensa. Foto: APG
Alarcón: YPFB usó a Botrading “como el camino chueco” para cerrar contratos directos para la compra de combustible – «Seguramente saldrán más cosas»: Velasco niega autoría de tuits racistas que se le atribuyen – TSE afirma que Lara pidió el original del acuerdo de no agresión para estampar su firma. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Alarcón: YPFB usó a Botrading “como el camino chueco” para cerrar contratos directos para la compra de combustible
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El diputado Carlos Alarcón, miembro de la comisión legislativa que investigó el caso Botrading, afirmó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) utilizó a la empresa intermediaria “como el camino chueco” para cerrar contratos directos de compra de combustible, en lugar de realizar procesos competitivos entre proveedores. “YPFB ha usado a Botrading como el camino chueco para ir a cerrar tratos directos en lugar de hacer contrataciones transparentes, competitivas entre los proveedores, que nos permitan tener a los bolivianos el combustible al menor precio, de la mejor calidad y en el menor tiempo posible”, dijo. Botrading es una empresa creada en Paraguay para que intermedie en la compra de combustible. Esto, explicó Alarcón a partir del informe de la comisión, derivó en pagos con sobreprecios y un daño al Estado por 355 millones de dólares. El legislador señaló que la creación de Botrading permitió a YPFB negociar directamente, lo que afectó la posibilidad de obtener mejores precios y calidad.
Botrading en la mira: Doria Medina exige que se investigue la intermediación innecesaria
El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, denunció que Botrading fue creada como una entidad estatal ‘fantasma’ y rechazó la versión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre el supuesto ahorro de 300 millones de dólares para el Estado que se habría generado con la creación de la subsidiaria creada en Paraguay, para que se haga cargo de la compra de combustibles en los mercados internacionales para su posterior internación al país, aspecto que consideró totalmente innecesario. La pasada jornada, el gerente de Asuntos Legales de YPFB Refinación, Eduardo Saucedo, aseguró que la creación de Botrading generó ese millonario ahorro desde el inicio de sus operaciones en 2022; añadió que si bien en principio fue una sociedad anónima con el objetivo de exportar urea, cambió su objeto social en 2022 para dedicarse a la importación de combustible, determinación que – aseguró – ‘rompió el monopolio’ de dos empresas que dominaban el mercado de combustibles en Bolivia.
Ortuño sobre Paz: “Me parece inteligente” su propuesta de ordenar las finanzas antes que recurrir a créditos externos
El analista Armando Ortuño indicó que le parece positivo que el candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, plantee un plan económico que no se base solo en préstamos internacionales, sino en primero ordenar las finanzas del país. “Plantear la idea de que tenemos que ordenar al mismo tiempo la casa, logrando ahorros, logrando reorganización de los financiamientos y esos elementos asociarlos a un nuevo endeudamiento, creo, que me parece inteligente”, sostuvo. Agregó que la población tiene que ser consciente que aumentarán los niveles de endeudamiento del país. “Nadie nos va regalar plata para salir del problema, todo tiene costo e implicaciones y lo que hay que tratar es que sean lo menos pesada posible”, sostuvo. Insistió que se necesitan medidas de estabilización y también preocuparse por aplicar acciones de protección a los sectores que puedan ser afectados. “Si vamos a estabilizarnos, es para generar una economía más liviana al mediano plazo”, sostuvo.
Pedraza destaca “innovación” en el plan de Gobierno de Rodrigo, pero advierte que los tiempos son cortos debido a la crisis
El analista político y abogado Gustavo Pedraza evaluó las propuestas presentadas por Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), de cara a la segunda vuelta electoral del próximo 19 de octubre, a las que calificó como innovadoras y que muestran un despliegue coherente de su plan de gobierno, aunque remarcó que “los tiempos son cortos” debido a la situación de la economía. Destacó la importancia de la gobernabilidad como motor para generar estabilidad en un programa económico, algo que Paz expuso en el programa Así Decidimos de UNITEL, en el que también habló de reanudar las relaciones diplomáticas al nivel de embajadores con Estados Unidos. Además, Paz destacó que no buscará la reelección y anunció que cambiará a los embajadores por encargados de negocio para impulsar los lazos en el orden diplomático. “Hemos visto un despliegue de un programa de gobierno, inició con la parte política, de entrada dijo la gobernabilidad. Y a mí me parece que es vital ese tema”, apuntó.
«Seguramente saldrán más cosas»: Velasco niega autoría de tuits racistas que se le atribuyen
El candidato a la Vicepresidencia por Alianza Libre aseguró este lunes que los mensajes racistas que se le atribuyen «son falsos» y que «seguramente saldrán más cosas» para perjudicar su imagen. «(Los mensajes) son falsos, son falsos, no puedo decir nada más, es la realidad, se va a demostrar, haremos un comunicado oficial y seguramente saldrán más cosas, no nos sorprende nada», declaró Velasco esta mañana, durante su visita al mercado Los Pozos, en la ciudad de Santa Cruz. Hace unos días comenzaron a circular en redes sociales unos mensajes publicados en 2010 y 2012, que Velasco presuntamente había compartido en su cuenta de Twitter, hoy X, en la que se refiere en términos racistas a los habitantes del occidente del país. «Entendamos que eso es falso, la gente sabe que eso es falso, si tengo que salir a declarar todo lo que se viene diciendo de mí desde el 15 de mayo me voy a dedicar a eso, no me voy a dedicar a las propuestas», aseguró el acompañante de Jorge Tuto Quiroga.
Discursos, acusaciones y negaciones: el racismo como nuevo eje electoral en Bolivia
En las últimas semanas, la campaña electoral boliviana se ha visto sacudida por denuncias de expresiones racistas atribuibles al candidato vicepresidencial Juan Pablo Velasco de la Alianza Libertad y Democracia (Libre), que habría proferido hace más de diez años en una cuenta suya en el entonces twitter; sectores críticos, organismos de derechos humanos y expertos advierten que este tipo de expresiones no pueden ser descartadas como simples errores del pasado. Rodrigo Paz trata de mantener una distancia en la forma de hacer política de su binomio con el de Libre, por ello, resalta que existe un precepto de inclusión en el Partido Demócrata Cristiano (PDC). “Nuestra campaña no es de la agresión, no es racista, no es de la confrontación”, resalta. “Yo no tengo adversarios, tengo un competidor electoral, por eso, yo tiendo la mano siempre al señor (Tuto) Quiroga y a su vicepresidente por el hecho de que tenemos que acabar con este de tema de la confrontación”, añade el político tarijeño.
TSE afirma que Lara pidió el original del acuerdo de no agresión para estampar su firma
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reveló este lunes que el candidato Edman Lara pidió que le envíen el documento original del compromiso de no agresión suscrito por Rodrigo Paz y el binomio de Alianza Libre para estampar su firma, un requerimiento al que no se accedió. «El candidato a la Vicepresidencia del PDC no ha suscrito el documento, nos pidieron que le hiciéramos llegar el original, cosa que no se pudo, no era posible acceder a eso», indicó el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel. El titular del Órgano Electoral explicó que, si Lara no puede presentarse a firmar, tiene la posibilidad de enviar un documento de adhesión al acuerdo. «Estamos a la espera de que, si no puede presentarse personalmente, que mande un documento adhiriéndose al acuerdo suscrito en la ciudad de Santa Cruz», sostuvo. Respecto a las razones para que todavía no firme el convenio contra la guerra sucia, Hassenteufel confió en que los postulantes están «ocupados en la campaña”.
TSE espera que Lara y Velasco participen del debate vicepresidencial previsto para el 5 de octubre
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que el Órgano Electoral se encuentra en la recta final de la organización de la segunda vuelta de las elecciones generales, prevista para el 19 de octubre. En entrevista con EL DEBER, Vargas informó que el debate vicepresidencial se realizará en Santa Cruz de la Sierra y está previsto para el 5 de octubre. Los protagonistas de este primer foro serán Edman Lara (del Partido Demócrata Cristiano) y Juan Pablo Velasco (de Alianza Libre), aunque aún no se ha terminado de confirmar la asistencia de los candidatos. «Va a ser en un horario estelar a partir de las 19:00–20:00. Van a iniciar el primer ciclo de debates con los candidatos a la vicepresidencia. Esperamos que ambos candidatos puedan participar, responder todas las preguntas. Tendremos una transmisión limpia y de señal abierta para que todos los medios puedan hacer la transmisión de estos debates y el pueblo pueda estar expectante de los programas de Gobierno», indicó Vargas.
Arce afirma que “se vienen tiempos difíciles” y que un gobierno de derecha «tendrá otra política» hacia los sectores sociales
El presidente Luis Arce afirmó este lunes que “se vienen tiempos difíciles” para las organizaciones sociales e indígenas, al señalar que un gobierno de derecha, en referencia a los nuevos gobernates que saldrán electos el domingo 19 de octubre próximo, tendrá una política «muy distinta hacia estos sectores». «Cualquiera de las dos candidaturas que gane, va a entrar y, seguramente, su política hacia nuestras organizaciones sociales y hacia nuestros pueblos indígenas originarios será muy diferente a la que hemos vivido durante nuestros gobiernos. Por lo tanto, hermanas, en este congreso hay que debatir. No hay que tener miedo de debatir e intercambiar criterios. No todos pensamos igual, pero de aquí, hermanas, debe salir un criterio único de nuestras Bartolinas y tienen que salir más fortalecidas que nunca», sostuvo Arce, durante la inauguración del XIX Magno Congreso Ordinario de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”.
Nuevos ascensos en la Policía Boliviana provocan un malestar interno
El reciente ascenso de tres generales mayores al grado de General Superior, el máximo rango en la carrera policial boliviana, desató fuertes críticas y cuestionamientos dentro de la propia institución del orden. Surgieron acusaciones de una presunta “manipulación política” en los nombramientos, vinculados a autoridades que dejarán sus cargos en menos de dos meses. El jueves pasado, el presidente en ejercicio, David Choquehuanca, tomó juramento al nuevo Alto Mando Policial y oficializó el ascenso de varios oficiales al grado de general en la Policía Boliviana. En ese acto, se dispuso el ascenso de Augusto Juan Russo Sandoval, de general mayor a general superior, y se lo ratificó como comandante general. Sin embargo, detrás de esta decisión oficial se oyeron voces en sentido de que se habría cometido “irregularidades” por “manipulación política” en el proceso de ascensos. De esta manera, se habría dejado fuera a coroneles con méritos suficientes, incluso ubicados entre los primeros lugares en el plan de carrera.
https://eju.tv/2025/09/nuevos-ascensos-en-la-policia-boliviana-provocan-un-malestar-interno/
Apuntan a Sebastián Marset por atentado contra fiscala general de Uruguay
El narcotraficante más buscado de Sudamérica, el uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, alias Omelet, es señalado en Uruguay como el mandante del atentado que sufrió en su residencia la fiscala general Mónica Yannet Ferrero Álvarez. El atentado se produjo en la madrugada de ayer domingo, cuando al menos dos hombres ingresaron por la parte trasera a la propiedad de Mónica Ferrero, en la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay. La mujer se desempeña actualmente como Fiscal de Corte y Procuradora General de la Nación, cargo equivalente al del Fiscal General del Estado de Paraguay. Los sicarios dispararon contra la casa y lanzaron una granada que estalló en el patio. Claramente, no querían matarla, pero sí amedrentarla. La funcionaria estaba descansando adentro. La Policía hacía guardia, pero en frente de la propiedad. Hay pistas firmes, según el presidente de la República. El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, se pronunció públicamente sobre el caso y escribió en su cuenta de X.
https://eju.tv/2025/09/apuntan-a-sebastian-marset-por-atentado-contra-fiscala-general-de-uruguay/