Santa Cruz: Ingenieros Mecánicos alertan por “daños masivos” causados por gasolina contaminada


A pesar de que el Gobierno asegura que la gasolina especial que se distribuye en Bolivia cumple con un octanaje de 86, Bonilla cuestionó la falta de estudios técnicos independientes que respalden esta afirmación.

eju.tv / Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos de Santa Cruz,Miguel Bonilla, advirtió sobre los serios problemas que está generando la baja calidad del combustible en el país, tanto en gasolina como en diésel. Afirmó que la falta de control en la distribución y la presencia de impurezas están dañando de forma masiva el parque automotor boliviano.



“Entre cuatro a cinco vehículos por día llegan en grúa a los talleres, con fallas causadas por combustible contaminado. La mayoría son autos nuevos”, afirmó Bonilla en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Bonilla explicó que cuando los motores operan con combustibles de bajo octanaje o con impurezas como agua, sedimentos o azufre, se genera una mala combustión que reduce el rendimiento del vehículo. Los síntomas más comunes son pérdida de fuerza, ruidos extraños (conocidos como “pistonazos” o “tecleo”) y daños en el sistema de inyección.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Los primeros componentes en fallar son los inyectores, que se tapan fácilmente debido a los sedimentos. Esto interrumpe el paso del combustible y afecta gravemente al motor”, indicó Bonilla.

A pesar de que el Gobierno asegura que la gasolina especial que se distribuye en Bolivia cumple con un octanaje de 86, Bonilla cuestionó la falta de estudios técnicos independientes que respalden esta afirmación. Indicó que actualmente no existen laboratorios nacionales con la capacidad de hacer análisis químicos detallados de los combustibles.

“Solicitamos la ficha técnica, los certificados de calidad y los procedimientos de verificación que se aplican en las estaciones de servicio, pero aún no tenemos respuesta”, dijo Bonilla al señalar que el Colegio de Ingenieros Mecánicos ha enviado oficios formales a la ANH, YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, exigiendo información técnica sobre los combustibles que se importan y distribuyen en el país.

Sobre el uso de aditivos elevadores de octanaje, Bonilla advirtió que si bien pueden ayudar ocasionalmente a “destapar” inyectores o mejorar la combustión, su uso frecuente no es recomendable. “Estos productos pueden dañar aún más el sistema de inyección si se utilizan constantemente. Recomendamos su uso solo de forma puntual y, sobre todo, hacer mantenimientos preventivos, como el cambio frecuente del filtro de combustible”, recomendó.

El ingeniero aconsejó a los conductores no dejar que el tanque llegue a la reserva, ya que esto provoca que la bomba succione sedimentos del fondo. También sugirió realizar una limpieza del tanque al menos una vez al año, especialmente ante la evidente contaminación en los surtidores.