Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Juan Pablo Velasco y Edman Lara confirmaron su presencia en el debate organizado por el TSE. Foto: El Día
TSE: Se confirma la presencia de JP Velasco y Edman Lara en el debate vicepresidencial de este domingo – Expertos advierten que PDC y Libre plantean soluciones a corto plazo y no miden la dimensión de la crisis – Denunciante retira acusación de presunta violencia familiar contra el hijo del presidente Arce. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, indicó este martes que los delegados de Alianza Libre y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) confirmaron la presencia de los vicepresidenciables Juan Pablo Velasco y Edman Lara para el debate del 5 de octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Se confirma la presencia de los candidatos vicepresidenciales. Ambas organizaciones políticas han confirmado la asistencia al debate del 5 de octubre”, indicó. Ávila indicó que se estima que el debate entre Velasco y Lara dure una hora y media. Una hora antes del evento se realizará el sorteo de las posiciones. Agregó que suscribió un acta entre los delegados políticos de ambas fuerzas políticas. Explicó que el sistema será que por cada eje temático el candidato A expondrá una propuesta por dos minutos, el candidato B preguntará por 30 segundos, el candidato A responderá por 30 segundos y después hay un derecho de réplica y dúplica de un minuto.
Obtener divisas, combustible, reducir la inflación y el déficit fiscal son algunas de las propuestas a corto plazo que plantea el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre para enfrentar la crisis económica, advirtieron dos economistas. Además, indicaron que no están midiendo la magnitud del conflicto a largo plazo. “Ambas propuestas tienen que responder a una demanda muy de corto plazo que tiene el país que es la falta de divisas, de combustibles y todos los problemas que se están ocasionando. Sin embargo, pecan de cierto optimismo de pensar que en el mediano plazo y largo plazo las cosas se van a solucionar muy rápido y, al menos, en el tema energético no va a ser así, afirmó el investigador en energía e hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez. Los equipos económicos de ambas organizaciones políticas, que pugnarán por la silla presidencial en las urnas el 19 de octubre, participaron este martes en el conversatorio que organizó la Fundación Jubileo denominado “Respuesta a la crisis”.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerró la puerta a cualquier posibilidad de inhabilitar a candidatos vicepresidenciales por denuncias sobre publicaciones en redes sociales, en específico en el caso de los supuestos mensajes racistas atribuidos a Juan Pablo Velasco de Alianza Libre. El presidente del órgano electoral, Óscar Hassenteufel, aseguró que no existe ningún proceso formal abierto y que los plazos legales para inhabilitaciones ya vencieron. “Que yo conozca no, no ha llegado ninguna denuncia, pero es un tema que está en las redes sociales que lo hemos visto todos, pero nada acredita hasta ahora que sea cierto, por lo menos no hay pruebas fehacientes respecto a eso”, declaró Hassenteufel sobre las pruebas contra Velasco y negó que existan evidencias concretas que sustenten las acusaciones que circulan en plataformas digitales. El presidente del TSE añadió que, incluso si existieran denuncias, el proceso ya no sería viable por plazos. “A estas alturas ya no podemos inhabilitar a nadie”, agregó.
– Denunciante retira acusación de presunta violencia familiar contra el hijo del presidente Arce
La mujer que denunció a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, desistió la anterior semana de la denuncia penal por presunta violencia familiar o doméstica, presentada el pasado 18 de septiembre en Santa Cruz, según el desistimiento notariado que presentó Mary Carmen C. B. ante la Fiscalía Departamental cruceña, documento que publicó el periodista John Arandia. En un documento remitido a la Fiscalía Especializada en Razón de Género, Mary Carmen manifiesta que la denuncia quedó superada tras recibir las disculpas de Arce Mosqueira y que su decisión de no continuar con el proceso es “libre, voluntaria y sin presión”. «El 18 de septiembre del año en curso, a raíz de una discusión presenté denuncia en contra del señor Luis Marcelo Arce Mosquera, por un hecho de violencia familiar que a la fecha ha quedado superado con mi expareja, el cual me ha pedido disculpas por todo lo sucedido y mi persona ha accedido», señala el documento en el que la mujer formalizó su renuncia a la acción penal.
La recientemente electa Segundina Flores, nueva secretaria general de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, llamó este martes a sus bases a mantenerse unidas e incluso dijo que ante la llegada de un gobierno de derecha, deben estar atentas para «defender los logros» alcanzados. La posición de la nueva dirigenta se da por el próximo balotaje que elegirá entre los candidatos presidenciales Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, previsto el 19 de octubre. «Hoy viene un tiempo difícil nuevamente. Viene un gobierno de la derecha y del centro de la derecha, pero nosotras, las mujeres indígenas originarias, no vamos a bajar la guardia. Vamos a defender todo lo que hemos venido avanzando en la democracia, en la dignidad, en la soberanía, en la educación y en la salud», sostuvo Flores, durante su primera declaración como dirigenta máxima de las Bartolinas, organización social que apoya al gobierno del MAS.
– Radiografía del déficit: crecieron el gasto, salarios y el pago de Renta Dignidad
El déficit fiscal en 2023 y 2024 llegó a los picos más altos en 19 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo, con tasas de 10,9% y 10,1%; y este año, se proyecta 9,2% del PIB, producto del crecimiento de los gastos corrientes, salarios, servicio de la deuda externa y transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN) para pagar, por ejemplo, la Renta Dignidad en los últimos tres años. Analistas advierten que la brecha fiscal este año estará encima de los dos dígitos. La caída de ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) comenzó a mermar los aportes necesarios para financiar la Renta Dignidad. Entre 2006 y 2013, Bolivia generó más ingresos que gastos (superávit) desde un 4,5% hasta 0,6%, pero en 2014 el déficit alcanzó a 3,4% del PIB y desde entonces se volvió crónico y los gastos superaron a los recursos obtenidos por el país, según revelan las cifras del Ministerio de Economía en el documento Informe Fiscal 2024, emitido este año.
Ante los reclamos que no cesan desde diferentes esferas del sector productivo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, anunció la distribución de 35 millones de litros de diésel para el sector productivo en octubre y noviembre, con miras concluir la campaña de invierno y dar inicio a la campaña de verano. “El objetivo es garantizar hasta octubre y noviembre los 35 millones de litros que se requieren para iniciar la campaña de verano y concluir la campaña de invierno”, señaló la autoridad, al igual que mencionó que la nueva campaña de verano tiene el desafío de alcanzar una demanda total de 195 millones de litros de diésel, tarea que recaerá en el nuevo Gobierno. Flores también manifestó que en agosto y septiembre se distribuyeron 21 millones de litros al sector agropecuario, lo que permitió avanzar en la campaña de invierno y cubrir hasta un 77% de las necesidades de combustible. La autoridad dijo que el compromiso del Gobierno es mantener el abastecimiento de forma prioritaria y subvencionada.
– Gobierno e industria farmacéutica acuerdan actualizar precios para evitar desabastecimiento
Una de las primeras medidas para resolver el problema del abastecimiento de medicamentos será la actualización de los precios referenciales de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname). Esta acción se pondrá en marcha tras un compromiso asumido por el Gobierno central, informó este martes la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol). Los costos de la mayoría de los fármacos que forman parte de la lista fueron definidos en 2022 y, actualmente, se encuentran fuera del contexto económico que atraviesa Bolivia. En una reunión interinstitucional realizada en La Paz, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reconoció que la falta de acceso a dólares para la importación de insumos y materia prima incide directamente en el abastecimiento regular de medicamentos. Según un comunicado, alrededor del 50 % de las licitaciones cae debido a las limitaciones que enfrentan las industrias farmacéuticas para presentar propuestas.
– Desborde de producción y contrabando ponen en jaque a cocaleros tradicionales
Rodeada de taques de hojas de coca en el segundo piso del mercado tradicional de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), ubicado en Villa Fátima, ciudad de La Paz, Nely Choque lamenta que, en la actualidad, los productores deben lidiar con una competencia desleal que golpea desde dos frentes: El desborde de la producción en otras zonas, especialmente en el Trópico de Cochabamba y el contrabando que ingresa desde Perú, afirma. “En el Trópico de Cochabamba dan dos en una. En acá (en Adepcoca) nosotros vendemos un taque (50 libras) en 3.500 bolivianos, pero ellos allá lo dan a 1.500 bolivianos. Lo dan a la mitad de precio”, asegura Choque. Explica también que lo mismo ocurre con la coca que ingresa de contrabando desde Perú, la cual evade los controles y se comercializa a un costo aún más bajo. Los productores del mercado tradicional de Adepcoca advierten que la situación actual pone en jaque al sector.
– Aprehenden a funcionaria de Emapa por el caso de la planta procesadora de papas
La Policía aprehendió este martes a Daniela A., quien fue fiscal de Obras Mayores de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tras prestar su declaración en el marco de las investigaciones por presuntas irregularidades en la el proyecto de una planta procesadora de papas en En Alto. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, indicó que la mujer “se aproximó de manera voluntaria a prestar su declaración informativa; sin embargo, el fiscal ha determinado en función a los elementos expuestos, su aprehensión hasta que se realice su audiencia de medidas cautelares”. Según fuentes de la Fiscalía, la mujer aprehendida acudió este martes a prestar su declaración por presuntas irregularidades en el proyecto. La denuncia fue realizada por el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, según el reporte. Por este caso también es investigado el exgerente de Emapa, Franklin Flores, quien fue aprehendido la tarde del martes tras declarar ante la fiscalía en La Paz.
La captura de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, se produjo en circunstancias que sorprendieron incluso a los propios agentes. El narcotraficante peruano, requerido por la justicia argentina como presunto autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela, zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, intentó pasar inadvertido dentro de un camión en plena Panamericana Sur. Lo que parecía un plan calculado terminó derrumbándose por un factor imprevisto: un paro de pescadores en la zona de Pucusana. Las autoridades peruanas informaron que el operativo se desplegó en el kilómetro 70 de la vía. Personal de la Dirección Antidrogas (Dirandro) había seguido su rastro a través de antenas y otros mecanismos de vigilancia. El vehículo fue intervenido en la ruta, donde se confirmó que Valverde se encontraba escondido en el interior. La escena coincidió con bloqueos en la carretera, lo que facilitó la acción policial.