Cuantifican el cierre de 30 granjas porcinocultores en Santa Cruz por escasez de diésel y falta de dólares, según Adepor


Según Chávez, la vitamina, la proteína y los aminoácidos las importan desde otros países. Esto ha hecho que los costos de producción se eleven y, obviamente, en estas circunstancias la carne de cerdo cuesta más caro. A ese tema se suma la escasez de diésel, que no es un problema de hoy, sino de hace más de un año, lo que hace que enfrenten dificultades.

 



eju.tv / Video: Gigavisión

El gerente General de la Asociación de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), Henry Chávez, denunció este miércoles que la escasez de diésel y la falta de dólares ocasionaron el cierre de al menos 30 granjas porcinas, principalemente en el departamento cruceño y en algunos casos en Cochabamba.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Existen dos hechos: el costo de producción se ha incrementado prácticamente en un 50%, además hay pérdidas y cierre de granjas porcinas en la ciudad de Santa Cruz. En Cochabamba también tenemos reportes como institución. Al menos unas 30 granjas ya se han cerrado porque no hay manera de transportar; el alquiler de camiones se ha vuelto insostenible. Imagínese estar una semana parado en los surtidores», lamentó Chávez, en conferencia de prensa en la ciudad de La Paz.

Esto provoca que los transportistas suban el precio, y sus principales socios comercializadores no quieren asumir esos costos. Entonces, prefieren duplicar el precio de venta en La Paz o directamente no recoger la producción, lo que afecta a los productores cruceños.

Según Chávez, la vitamina, la proteína y los aminoácidos las importan desde otros países. Esto ha hecho que los costos de producción se eleven y, obviamente, en estas circunstancias la carne de cerdo cuesta más caro. A ese tema se suma la escasez de diésel, que no es un problema de hoy, sino de hace más de un año, lo que hace que enfrenten dificultades.

El dirigente también destacó que, pese al aumento del costo de la carne de res, la de cerdo sigue siendo la opción más económica para los consumidores, con precios que oscilan entre 30 y 40 bolivianos por kilo en la ciudad de La Paz.

Adepor solicitó al Gobierno central atender las demandas del sector, enfatizando que no se trata solo de empresarios, sino de productores que garantizan la alimentación del país. Asimismo, pide a los futuros gobernantes que se preocupen, porque se habla de la alimentación del país. «No hablamos de empresarios, sino de gente que produce para dar de comer al país».