Agenda informativa: los cívicos explicarán a los asambleístas electos la ‘nueva relación’ de Santa Cruz con el Estado


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 2 de octubre

Agustín Zambrana y Stello Cochamanidis del Comité Pro Santa Cruz. Foto: Comité Pro Santa Cruz

eju.tv



– Cívicos de Santa Cruz se reúnen con los asambleístas electos

El Comité pro Santa Cruz se reunirá este jueves con todos los parlamentarios electos por Santa Cruz (diputados y senadores, titulares y suplentes) con el fin de presentarles la visión institucional y las propuestas recogidas de diversos sectores sobre el rumbo que debe tomar el país a partir del 8 de noviembre. La cita se llevará a cabo desde las 09:30 en el Hotel Novotel de la capital cruceña. El presidente del ente cívico, Stello Cochamanidis, explicó que, durante el encuentro se expondrá el proyecto de una ‘nueva relación’ de Santa Cruz con el Estado, enmarcada en una visión nacional. En el encuentro, los líderes cruceños pedirán trabajar en equipo y en unidad para salir de la crisis económica a la brevedad. Cochamanidis hace énfasis en que la tarea debe ser desplegada desde las regiones para fortalecer al país en su conjunto, debido a que el centralismo fue el origen de todos los problemas existentes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Juez dicta detención domiciliaria para el exgerente de EMAPA Franklin Flores

Un juez de La Paz dispuso la detención domiciliaria del exgerente de EMAPA Franklin Flores y la exfiscal de Obras Daniela Arancibia por presuntas irregularidades en la construcción de la planta procesadora de papa de El Alto. La audiencia terminó en la primera hora de este jueves. Los sindicados deberán tramitar su arraigo, pagar una fianza de Bs 50.000 y presentarse cada 15 días en la Fiscalía para marcar el registro biométrico. Tienen siete días para el cumplimiento de estas medidas, caso contrario, serán revocadas. La fiscalía solicitó la detención preventiva de la exfuncionaria. La Fiscalía imputó a Flores por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito por las supuestas irregularidades detectadas en el proyecto de la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto.

– Senado sanciona millonario crédito para gestión de agua

El Senado sancionó hace unas horas un crédito de $us 150 millones destinado a fortalecer la gestión de agua en el país. Tras la votación, el presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, dispuso la remisión del proyecto al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación, la cual se estima será efectiva en las próximas horas. Se trata del Proyecto de Ley 276/2024-2025 C.D., que aprueba el “Convenio de Préstamo 9643-BO para el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para riego comunitario y familiar”, suscrito entre Bolivia y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el pasado 20 de mayo de 2024. El proyecto fue aprobado el 23 de enero por la Cámara de Diputados y estuvo durante nueve meses a la espera de su tratamiento en la Cámara de Senadores que se retrasó por diferentes motivos. La inversión permitirá ejecutar 336 proyectos de infraestructura hídrica y productiva.

– Pueblo guaraní bloquea la ruta a Argentina y pide la presencia del gobernador

El bloqueo instalado en Abapó desde la tarde del miércoles es indefinido, según la determinación del Consejo de Capitanes Guaraní de Santa Cruz (CCGSC), por lo que ahora piden la presencia del gobernador Luis Fernando Camacho en el lugar. A la movilización se sumaron las 13 capitanías zonales y representantes de las entidades autónomas Charagua Iyambae y Kerimba Iyambae, quienes exigen negociar con la máxima autoridad departamental un pliego petitorio de una decena de puntos. El bloqueo sobre la ruta internacional 9 que conecta Santa Cruz con Argentina persiste este jueves y afecta el paso de vehículos de transporte pesado y de pasajeros. Entre las demandas más urgentes se encuentran la electrificación, desayuno escolar para 2024 y 2025, perforación de pozos de agua, mejoras en caminos, salud, educación, y el pago de regalías hidrocarburíferas.

– El sector salud advierte con no levantar el paro hasta que se pague a todos los trabajadores

Este jueves concluye el paro de 48 horas de los trabajadores en Salud de Santa Cruz, quienes exigen a las autoridades la cancelación del bono de vacunación de este año, el cual no fue honrado hasta la fecha, además de salarios adeudados por la Alcaldía de la capital oriental. En el transcurso de la pasada jornada se pagó de forma parcial el bono a los trabajadores de algunos hospitales como los del Banco de Sangre y el Oncológico. Ante esta situación, los manifestantes advirtieron que la Gobernación y Alcaldía tienen hasta el viernes para pagar a todos los trabajadores. Caso contrario, no descartan que el lunes, en la reunión prevista, se tomen determinaciones más drásticas. El martes, la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de la Gobernación aseguró que está garantizado el pago del bono de vacunación. Explicó que el desembolso comenzaría a realizarse desde el miércoles.

– La ruta que une Cochabamba con Oruro y La Paz será habilitada este jueves

Desde el lunes 29 de septiembre, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ejecuta trabajos de refacción en la carretera nueva que une Cochabamba con Santa Cruz y en la vía hacia Oruro y La Paz, los cuales se esperan concluyan este jueves. La refacción en la ruta nueva se realizó desde el sector de Cristal Mayu hasta Padre Sama, por lo que se tuvo que realizar cortes provisionales durante estos días para poder hacer los trabajos. Se tiene previsto que los trabajos concluyan en este sector en el transcurso de las próximas horas para que la circulación ya no se vea interrumpida de manera general, sino cortes en un solo sentido. Por su parte, los trabajos en la carretera al occidente no suspendieron la circulación y solo se ha cortado el paso a un carril de manera intercalada para que los vehículos sigan pasando. Hasta este jueves se debe concluir esa tarea.

– Madres en huelga por alimentos del subsidio en mal estado y con sobreprecio

Un grupo de madres lleva adelante una huelga de hambre en puertas del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), en la ciudad de La Paz. Las mujeres denuncian que los productos del subsidio prenatal y de lactancia están en mal estado y se entregan con sobreprecio. Con documentos en mano, exponen las presuntas irregularidades; por ejemplo, en el caso de la leche líquida, que en el mercado cuesta 7 bolivianos, el Subsiso entrega a 12 bolivianos. Las latas de leche de 2 kilos que antes costaban 170 bolivianos ahora tienen un precio de 230, reclaman. Por ende, la cantidad de productos incluidos en el subsidio ha disminuido considerablemente, denuncian. Señalan que antes recibían 62 productos, ahora apenas llegan a 30, menos de la mitad de lo usual. El queso, por ejemplo, cuesta 45 bolivianos. Las manifestantes exigen una auditoría al Sedem.

– Alerta naranja por crecida de ríos que puede afectar a 80 municipios del país

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja por crecida de ríos que puede afectar a 80 municipios del país. El aviso rige hasta el sábado 4 de octubre. De acuerdo con el reporte de la repartición gubernamental, existe el riesgo de ascenso del nivel de los afluentes, con posibles desbordes en las cuencas de los ríos Beni, Chapare y Caine. La alerta rige para 80 municipios: en La Paz, 39; en Cochabamba, 37; y en Potosí, 4. La alerta hidrológica naranja se declara cuando hay una tendencia ascendente de los niveles de ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias, indican la posibilidad de presentar desborde de los ríos en las próximas horas en las cuencas de los ríos Beni, en la parte alta, en la cabecera, el río Chapare y el río Cayo. El Viceministerio de Defensa Civil pide a las poblaciones cercanas estar atentos y tomar las previsiones correspondientes.

– La cotización del dólar se mantiene en el mercado paralelo

La cotización del dólar paralelo se mantiene para la venta y sufre modificaciones casi imperceptibles en la compra. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación a la baja, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,56, al igual que el registrado el miércoles. En cuanto al precio de compra, el precio subió apenas un centavo, porque la pasada jornada registró Bs 12,52 y este jueves es de Bs 12,53. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también mantiene el precio en la compra, registra Bs 12,56 al igual que el miércoles; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,53, un centavo más que la pasada jornada, que registró Bs 12,52. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.