Conozca los hechos que pueden ser noticia este 3 de octubre
El debate organizado por el TSE en el marco de la primera vuelta electoral. Foto: urgente.bo
Lara dispuesto a debatir el domingo si hay otros moderadores y reglas claras
Tras haber puesto en duda su participación en el debate organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el candidato vicepresidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, anuncia nuevas condiciones para acudir al evento en el que se medirá con el aspirante de la alianza Libre, Juan Pablo Velasco. Lara pide un nuevo escenario y otros moderadores tras cuestionar el trabajo de las dos redes televisivas que estarán encargadas de la transmisión. “No tengo ningún problema, si se incluyen otros moderadores, si se hace abierto esto, si hay reglas claras, no tengo ningún problema, el día domingo estoy ahí”, afirma el excapitán de Policía. De manera paralela, el acompañante de Rodrigo Paz acepta la propuesta de un debate entre las dos candidaturas organizado por radio Deseo de la activista María Galindo y la red RTP tras asegurar que esa será “una verdadera confrontación frente al pueblo”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Senado aprueba una ley que cesa a magistrados prorrogados
La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que instruye el cese de funciones de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La norma fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión. La norma N° 259/2024-2025 C.S., “Ley de adecuación constitucional del funcionamiento transitorio y excepcional del Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional” busca que ambos tribunales solamente funcionen con los magistrados electos en las elecciones judiciales de 2024. Según el proyecto aprobado en la Cámara Baja, la aplicación será de manera excepcional, mientras dure el proceso de preselección y elección de las nuevas autoridades judiciales en los departamentos que fueron declarados desiertos por el TCP que son Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
Franklin Flores sale de las celdas de la FELCC de La Paz
Un juez determinó detención domiciliaria para el exgerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, para hacerse efectiva la excarcelación previo pago de una fianza que asciende a Bs 50 mil. Una vez cumplido el desembolso, la exautoridad cumple detención domiciliaria, además, debe presentarse ante la Fiscalía cada quince días. Entre miércoles y jueves, el exgerente de Emapa fue llevado a audiencia de medidas cautelares acusado de tres delitos en la construcción de una procesadora de papa en la ciudad de El Alto: incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito. Pese a la investigación que entregó el Ministerio de Justicia, el juez Hugo Huacani decidió otorgarle la medida sustitutiva. Junto a él, otros dos exservidores públicos son procesados por este caso de supuesta corrupción.
Cisterneros retoman labores tras llegar a un acuerdo con YPFB
El sector cisternero logró un acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y levantó la vigilia instalada frente a las oficinas de la estatal, ubicadas en la doble vía a La Guardia, en Santa Cruz de la Sierra. Con el acuerdo, los transportistas dieron la instructiva a sus unidades en Argentina y Paraguay para retomar la carga de combustible a partir de la fecha, suspendida durante la medida de presión. La protesta se inició tras el vencimiento de la adenda anterior, que finalizó el 30 de septiembre de 2025. El sector exigía la firma de un nuevo contrato que diera continuidad a la prestación del servicio. Sin embargo, la parte legal de YPFB les pasó un contrato por 30 días, que fue rechazado, por lo que iniciaron el plantón. En las pasadas horas recibieron un contrato por 90 días, el cual fue suscrito por los representantes de ese grupo del Transporte Pesado que traslada los carburantes al país.
Se inicia la temporada de lluvias en medio de otros fenómenos climáticos adversos
Con el inicio anticipado de la temporada de lluvias, Bolivia atraviesa un periodo de transición climática que combina aún los efectos de heladas, granizadas e incendios forestales. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta hidrológica de color naranja para 80 municipios: 39 en La Paz, 37 en Cochabamba y 4 en Potosí, ante el riesgo de desbordes en ríos como el Beni, Chapare y Caime. En las últimas horas se reportó más de 1.500 familias afectadas por una fuerte granizada en 49 comunidades del departamento de Chuquisaca, en el sur del país. En Santa Cruz, el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) declaró alerta amarilla tras registrarse crecidas en el río Piraí, particularmente en la zona de Cuatro Ojos. Las lluvias más intensas se concentraron en la provincia Florida, con precipitaciones de hasta 150 mm en Yapacaní.
Santa Cruz reporta ocho incendios activos
En base a información del Sistema de Alerta Temprana (SATIF), la Gobernación de Santa Cruz reporta ocho incendios activos en el departamento (tres en Concepción, dos en San José de Chiquitos, y uno en San Ignacio, San Matías y Urubichá, respectivamente), con una superficie afectada de 146.361 hectáreas. Según la información del gobierno departamental, personal desconcentrado trabaja en las descargas áreas de agua para aplacar las llamas en el parque Noel Kempff Mercado, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil. Asimismo, existe personal experto, tanto en el rubro de aeronaves, como en el desplazamiento por tierra, que trabajan en los sectores afectados por las llamas. Desde hace varias semanas, los focos de calor provocan zozobra en las comunidades afectadas por los incendios forestales. Los voluntarios no logran sofocar por la inclemencia del clima.
El sector salud retoma la atención de pacientes en Santa Cruz
Este viernes se restituye el servicio de atención a los pacientes en Santa Cruz, habida cuenta que la pasada jornada concluyó el paro de 48 horas de los trabajadores en Salud, quienes exigen a las autoridades la cancelación del bono de vacunación de este año, el cual no fue honrado en su totalidad hasta la fecha; además, piden salarios adeudados por la Alcaldía de la capital oriental. En el transcurso de los pasados días se pagó de forma parcial el bono a los trabajadores de algunos hospitales como los del Banco de Sangre y el Oncológico. Ante esta situación, la dirigencia advierte que la Gobernación y Alcaldía tienen hasta este viernes para pagar a todos los trabajadores. Caso contrario, no descartan que el lunes, en la reunión prevista, se tomen determinaciones más drásticas. La Gobernación asegura que está garantizado el pago del beneficio para ese sector.
La cotización del dólar a la baja en el mercado paralelo
La cotización del dólar paralelo baja para la venta y la compra. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación a la baja, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,53 frente a los Bs 12,56 registrado el miércoles. En cuanto al precio de compra, el precio bajó dos centavos, porque la pasada jornada registró Bs 12,53 y este viernes es de Bs 12,51. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también baja y registra una cotización de Bs 12,55 en comparación a los Bs 12,56 en el precio de venta registrado el jueves; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,50, tres centavos menos que la pasada jornada, que registró Bs 12,53. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.