En criterio de la funcionaria, la comisión legislativa que investigó a la estatal Botrading determinó en su informe que la empresa generó utilidades y que no hay ninguna irregularidad en los pagos por la compra de combustible
Por: eju.tv / Video: Bolivia TV
La vocera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ángela Marín, afirmó este domingo que «Bolivia no es el primer país que ha decidido tener un trading» como Botrading «para la adquisición de los hidrocarburos en el mercado internacional».
En su criterio, «de hecho, llevamos atraso en función de otros países ‘primermundistas’ y latinoamericanos» y en ese marco negó que haya un daño económico en ese proceso y pidió que no se politice el caso que indagan ahora la Fiscalía y la Contraloría.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Nosotros somos respetuosos de lo que determine el Órgano Legislativo, porque no tenemos nada que ocultar y porque estamos en condiciones de demostrar todas las documentaciones que se requieran, lo único que nosotros queremos es que no se politice el caso», sostuvo en una entrevista en la estatal Bolivia Tv.
La funcionaria aseguró que no solo Bolivia cuenta con una empresa de esta naturaleza, sino otros países. Marín afirmó que no existe ningún daño económico al Estado, como denunciaron algunos legisladores de la oposición.
«¿De qué daño económico al Estado podríamos estar hablando si la totalidad de las utilidades, la totalidad del capital y todos los recursos que se han invertido en este trading son de propiedad del Estado? No se está hablando de ninguna desviación de dinero. El informe claramente establece que en su totalidad los recursos están en poder de YPFB Refinación y en el momento que se hagan los estados auditables, a través de la Contraloría, seguramente va a confirmar aquello», aseguró.
Sobre los pagos hechos por la empresa, aseguró que el mismo informe de la Comisión estableció que corresponde a las compras y descartó sobreprecios.
«De la asignación adecuada de pago a cada uno de los contratos señalados, se evidencia que no existen pagos en exceso, irregularidades o que no se encuentren respaldadas o anexados a alguno de los contratos. Por el contrario, cada pago está acreditado a un contrato en específico, habiéndose verificado que no cursa el pago a dos contratos, entendiéndose por las fechas de dichos contratos que posiblemente estos estén en curso o procesamiento de pago», reseña otra de las conclusiones del informe legislativo, según la vocera de YPFB.
En criterio de la funcionaria, la comisión legislativa que investigó a la estatal Botrading determinó en su informe que la empresa generó utilidades y que no hay ninguna irregularidad en los pagos por la compra de combustible para la provisión a Bolivia, por lo que su administración es transparente y su eventual anulación afectaría ingresos del Estado.
«Conforme a los datos presentados a la Comisión, el margen promedio entre el precio de compra internacional y el pecio de adjudicación a YPFB, como resultado de los contratos con Botrading, se han mantenido dentro de un rango relativamente estable y moderado dado los márgenes de utilidad del 6% en el 2023 y del 7% en el 2024», establece el informe leído por Marín.
Según los datos oficiales, la firma boliviana generó entre 2023 y 2024 más de $us 56,2 millones de utilidades. Compite con importadoras internacionales de combustible y las utilidades se quedan en Bolivia, porque antes de su creación ese dinero se quedaba con las intermediarias externas.
Un eventual cierre de esta firma representaría una afectación al Estado, porque dejaría de recibir utilidades, como lo hizo en estos años. «¿Esto qué significaría (su disolución)? Que los tradings internacionales sigan participando en los procesos de contratación de YPFB, se sigan adjudicando y todas las utilidades pasen a manos de empresas extranjeras», explicó.