La Fiscalía cierra la puerta al presunto fraude y el TSE redefine el debate electoral


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

$output.dataLa Fiscalía de La Paz rechazó la denuncia de un supuesto fraude. Foto: Unitel

eju.tv



Fiscalía de La Paz desestima denuncia por presunto fraude electoral. TSE anuncia otros ejes temáticos y nuevos moderadores para el debate presidencial del 12 de octubre. TCP acusa al TSJ y a legisladores de “presiones políticas” para descabezarlo, controlar el poder judicial y amenazar el balotaje. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Fiscalía de La Paz desestima denuncia por presunto fraude electoral

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Fiscalía Departamental de La Paz desestimó la denuncia por presunto fraude en las elecciones del 17 de agosto, que presentó el ciudadano Peter Beckhauser, por una presunta manipulación de 3.600 actas durante la primera vuelta electoral. Según el documento, la denuncia fue presentada contra dos personas, Vladimir Terán Gutiérrez y Christian Mamani Vides, por los delitos de revelación de secretos, asociación delictuosa, organización criminal, resoluciones contrarias a la constitución, incumplimiento de deberes, manipulación informática y uso indebido de datos informáticos, además de delitos electorales. El Ministerio Público “desestima la denuncia formulada por Peter Erlwein Beckhauser contra Vladimir Terán Gutiérrez y Christian Mamani Vides por los delitos mencionados (…) debido a que el hecho así expuesto resulta atípico conforme a la Ley Orgánica del Ministerio Público”, señala la parte dispositiva. La fiscal Nilda Calle emitió la resolución de desestimación 185/2025 el pasado 6 de octubre.

TSE anuncia otros ejes temáticos y nuevos moderadores para el debate presidencial del 12 de octubre

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó este martes por la noche que el debate presidencial, previsto para el domingo 12 de octubre, incorporará nuevos ejes temáticos y ajustes metodológicos para garantizar un intercambio más plural, participativo y centrado en las propuestas de los candidatos. Además, los moderadores serán otros a los que condujeron en el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre. «La Sala Plena ha decidido perfeccionar la metodología, haciéndola más plural y participativa. La primera determinación es que, a partir de mañana, se cursarán las invitaciones a los dos candidatos y a sus equipos técnicos para explicarles las mejoras introducidas en la metodología que hemos trabajado. Una vez que concluyamos esta reunión con los candidatos y sus equipos, daremos a conocer a ustedes los ejes temáticos que se abordarán en el debate», anunció el vocal. Dijo que estas mejoras se harán luego de evaluar el debate vicepresidencial del pasado domingo.

“Vivimos un periodo oscuro de la justicia constitucional”: Tribunal Agroambiental apoya demanda del TSJ y pide a la actual ALP corregir situación de autoprorrogados

La crisis judicial en Bolivia profundiza su alcance institucional con el ingreso formal del Tribunal Agroambiental al conflicto y su respaldo a la denuncia penal interpuesta por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Inversiones Bolivia. El presidente del Tribunal Agroambiental, Christian Méndez, confirmó la posición unificada del órgano judicial al calificar la autoprórroga como un «periodo oscuro» que requiere una solución legislativa inmediata por parte de la actual Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). «Comunicarles y señalarles que el Tribunal Agroambiental y en particular Presidencia del Tribunal coincide plenamente y absolutamente con lo vertido por el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia. Entendemos que la autoprorroga lamentablemente ha mermado el Estado Constitucional de Derecho. Ha sido y seguirá siendo un golpe certero al corazón del Estado Constitucional de Derecho», afirmó Méndez.

TCP acusa al TSJ y a legisladores de “presiones políticas” para descabezarlo, controlar el poder judicial y amenazar el balotaje

En un pronunciamiento que eleva la tensión judicial, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) acusó esta noche (7) al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y a legisladores de la Asamblea Legislativa de orquestar una campaña de «presiones políticas» sistemáticas con el objetivo de descabezar y controlar el poder judicial, además de amenazar la realización de la segunda vuelta electoral del próximo 19 de octubre. El presidente del TCP, Gonzalo Miguel Hurtado, respondió así a la denuncia penal interpuesta en su contra por el presidente del TSJ, Romer Saucedo. «El Tribunal Constitucional Plurinacional es el centro de fuertes y constantes presiones políticas que han asediado a nuestro trabajo, con un solo objetivo, tomar la justicia para instrumentalizarla a favor de intereses particulares. Se intentó presionar a este tribunal para que avale la reelección indefinida, se intentó en contra de sus instalaciones e incluso se amenazó a las autoridades para que se suspenda la elección nacional del 2025», afirmó.

Rodrigo Paz: Tuto me ataca para defender al Banco Fassil, donde hubo muertos y hay $us 1.000 millones pendientes con la Gestora

El candidato presidencial Rodrigo Paz señaló este martes a su contrincante Jorge Tuto Quiroga, para el balotaje del domingo 17 de octubre, de lanzar ataques personales contra su familia con el fin de desviar la atención de la crisis y la presunta corrupción que se registró en el extinto Banco Fassil, debido a que en esa entidad financiera «hubo muertes» y aún existen más de 1.000 millones de dólares pendientes con la Gestora Pública. «Eso causa mucha indignación. Además, está la lógica de la división y la absurda comparación con el caso de Banco Fassil, donde hubo dos muertos: un interventor que apareció suicidado y otro directivo de alta gerencia que sufrió un infarto. En Banco Fassil desaparecieron millones y millones de dólares, donde hay $us 1.000 millones pendientes de la Gestora; donde hay bienes que no se han aclarado. Quieren comparar eso con algo que ocurrió hace treinta años, un caso sin consistencia», lamentó Paz. El candidato }del PDC se declaró indignado por las declaraciones de Quiroga.

El voto indeciso en la mira: ¿podrá el debate presidencial definir la elección?

A menos de dos semanas de las elecciones nacionales, el periodista Raúl Peñaranda sostuvo que el debate presidencial podría tener un impacto decisivo en los resultados, especialmente entre los votantes indecisos, cuyo cambio de preferencia podría inclinar la balanza en una contienda ajustada. En entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv, Peñaranda explicó que, aunque los debates suelen tener un efecto limitado, un pequeño movimiento de votos —del 1% o 2%— puede ser determinante en un escenario electoral tan competitivo. “Es una elección que está competitiva y esto realmente puede incidir en la balanza. Hay estudios que señalan que el efecto de los debates sobre los indecisos es pequeño, pero con uno o dos puntos de diferencia puedes ganar una elección tan cerrada”, afirmó. El analista recordó que los votantes ya convencidos difícilmente cambian su posición, pero que los candidatos deben prepararse aprovechar cada oportunidad comunicacional en los últimos días de campaña.

Caso Zúñiga: Determinan cesación de detención preventiva para Fernando Hamdan

Un juzgado determinó cesar la detención preventiva contra Luis Fernando Hamdan, quien se encontraba recluido en la cárcel de San Pedro, luego de ser acusado de ser autor intelectual de la toma de Plaza Murillo ocurrida el 26 de junio. La medida judicial incluye además una fianza de 10.000 bolivianos y la imposición de arraigo, según los documentos del proceso penal. El 26 de junio de 2024 hubo un intento militar de tomar la plaza Murillo, centro político del país, cuando fuerzas militares bajo el mando del entonces comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, ingresaron al palacio de gobierno. En julio de 2024, el activista e ingeniero Hamdan fue aprehendido bajo sospecha de su implicación en esa movilización militar. Un juez determinó en aquella ocasión su detención preventiva por seis meses en San Pedro. El Ministerio Público lo imputó por delitos de terrorismo y alzamiento armado, sustentando su acusación en declaraciones de militares y civiles que lo señalaban como parte de la planificación del hecho.

Asturizaga acusa al INRA de usar el saneamiento de tierras con fines políticos

El asesor legal de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Asturizaga, denunció que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) habría utilizado el proceso de saneamiento de tierras con fines políticos, beneficiando a sectores y dirigentes afines al gobierno de turno. Asturizaga explicó que el saneamiento fue creado para regularizar el derecho de propiedad y posesión sobre la tierra, pero con el tiempo se habría desvirtuado para favorecer intereses partidarios. “El proceso de saneamiento no nació con Evo Morales ni con el MAS. Viene de 1996, con la Ley INRA, y su objetivo era dar seguridad jurídica a quienes trabajaban la tierra. Sin embargo, se ha utilizado políticamente para vulnerar derechos de productores y favorecer a grupos afines al poder”, sostuvo en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El jurista remarcó que, en la mayoría de los casos de avasallamientos, los ocupantes “no estaban presentes durante las verificaciones de campo”.

Tras advertencia de YPFB, Economía afirma que no es su competencia entregar dólares y que cuenta con Bs

Luego de que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió sobre dificultades en el abastecimiento de combustibles y responsabilizara al Ministerio de Economía por no garantizar los recursos, la entidad de gobierno sostuvo que no es su competencia la entrega de dólares. En ese sentido, asegura que cuentan con el presupuesto en bolivianos (Bs) y que de momento no se cuenta con ningún pedido en curso de parte de la estatal petrolera. «Nuestra labor consiste en otorgar el presupuesto y la cuota en moneda nacional (Bs) para que cada entidad, incluyendo YPFB, gestione la compra de divisas ante el sistema financiero, conforme a la normativa vigente», señala un comunicado del Ministerio. Dorgathen señaló este martes que la empresa estatal no puede garantizar la provisión de carburantes “mientras el Ministerio de Economía no me garantice los recursos”, y anticipó que esta semana habrá un “bache” en la distribución, con una cobertura aproximada del 70% en los surtidores.

Crecen las filas en surtidores en medio del anuncio de YFPB sobre dificultades en el abastecimiento de combustible

En medio de la declaración del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), indicando que no pueden garantizar el abastecimiento de combustible mientras no se les proporcione dólares, comenzaron a aumentar las filas en los surtidores. En la noche no solo estaban vehículos que demandan diésel, sino también gasolina. Un equipo de prensa de UNITEL llegó hasta un surtidor ubicado en la zona de Villa San Antonio, donde se pudo apreciar que había vehículos haciendo fila por gasolina. En este surtidor ya se podía apreciar también el nuevo precio de la gasolina premium, que sufrió un incremento dispuesto por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En Cochabamba se vivía un panorama similar en un surtidor de la avenida Juan de la Rosa, donde una importante cantidad de vehículos demandaba gasolina, aunque sí estaba disponible. En Santa Cruz, en el surtidor de la doble vía a La Guardia, en el quinto anillo, se formó una fila de vehículos que también demandaba gasolina.

Suben los precios de las gasolinas premium y del diésel ULS para el último trimestre del año

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) emitió el lunes la Resolución Administrativa RAR-ANH-DJ-UGJN N° 0632/2025, que establece los nuevos precios de los combustibles para la venta al consumidor final, que regirán durante el último trimestre del año, es decir, desde octubre a diciembre de 2025. En su parte resolutiva, el documento fija en Bs 7,22 el litro de la gasolina ‘Premium+’, es decir, sube Bs 0,54 con relación al precio fijado para el anterior trimestre, que fue de Bs 6,68. En tanto, la gasolina ‘Ultra Premium 100’ queda fijada en Bs 7,98, mientras el precio anterior fue de Bs 7,35. En cuanto al diésel ‘ULS’ sube a Bs 8,78, una diferencia de Bs 1,82 respecto al precio de septiembre, cuando se encontraba en Bs 6,96. Por su parte, el diésel  ‘ULS +’, se fija también en Bs 8,78 y su precio anterior era de Bs 6,96.  La resolución no menciona nuevos precios para la gasolina ‘Especial+’, que se mantiene en Bs 3,74; la ‘Súper Etanol 92’ en Bs 4,50 y el diésel oil ‘normal’ en Bs 3,72.