El experto subrayó que Bolivia desaprovecha su potencial minero y energético, mientras el mundo demanda minerales estratégicos como el iridio o el rodio.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El experto en hidrocarburos José Padilla advirtió que la actual crisis energética y la caída de la producción de gas en Bolivia son consecuencia directa de una “pseudo nacionalización” mal concebida y de exploraciones fallidas por el uso de tecnología inadecuada.
Padilla explicó que la política hidrocarburífera del país espantó a los inversionistas y desalentó la exploración, lo que derivó en el declive de la producción de gas natural. “Hemos tenido una pseudo nacionalización que corrió a los inversionistas. Los 42 contratos que firmamos en su época eran para producir y también explorar. Después vino la nacionalización, le quitó el precio de 27 dólares al barril de petróleo y ya no era atractivo para los empresarios”, señaló en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El experto afirmó que el Estado compró la acción de oro de las empresas privadas, asumiendo el control total sin contar con la capacidad técnica para sostener la producción. “Desde ahí empezaron a manejar toda la parte de los hidrocarburos, y ese ha sido el tema fundamental por el cual nos encontramos en este momento”, explicó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Padilla también responsabilizó a las malas prácticas en la exploración sísmica por el fracaso de varios pozos millonarios. “No ha habido exploración, y las que se han hecho con sísmicas 2D y 3D chinas no eran las adecuadas. Por eso tuvimos fracasos como el pozo del ‘Mar de Gas’, donde se gastaron 130 millones de dólares y resultó seco”, explicó.
Sobre el anuncio de YPFB de no poder garantizar el suministro de carburantes, Padilla sostuvo que el problema es estructural y está vinculado al agotamiento de las reservas y a la falta de divisas. “Para mantener la subvención se gastan entre 3.000 y 4.000 millones de dólares al año, mientras las exportaciones agrícolas y de oro han sido restringidas. Se han comido las reservas internacionales y hasta empeñado mil millones de dólares en oro”, advirtió.
El experto subrayó que Bolivia desaprovecha su potencial minero y energético, mientras el mundo demanda minerales estratégicos como el iridio o el rodio. “El rodio vale diez veces más que el oro, pero seguimos sin una política clara para aprovechar estos recursos”, indicó.
Las declaraciones del experto pueden escuchar desde el minuto 02:55 del video adjunto en la presente nota.