Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
La presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, Patricia Arce. Foto: captura pantalla.
Presidenta de comisión del Senado indica que proyecto de ley para suspender a vocales “ha nacido muerto”. Choque de visiones entre Rodríguez Veltzé y Mariaca sobre la legitimidad de los magistrados del TCP. El PDC oferta incremento de la Renta Dignidad a Bs 500 desde 2026 con el presupuesto de la UPRE. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Presidenta de comisión del Senado indica que proyecto de ley para suspender a vocales “ha nacido muerto”
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Patricia Arce, adelantó que esta instancia rechazará el proyecto de ley que plantea cesar de sus funciones a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Queremos salir por la puerta ancha como hemos entrado, es por eso que nosotros hemos esperado poner tener mayoría en la Comisión para poder tratar este tema y rechazarlo porque no es lo correcto”, afirmó Arce en conferencia de prensa. Este miércoles, durante la sesión de la Cámara de Senadores, el legislador proyectista Pedro Benjamín Vargas, del MAS del ala androniquista, solicitó modificar el orden del día para tratar su propuesta por dispensación de trámite. Sin embargo, ante las críticas del pleno, retiró su solicitud, por lo que la iniciativa continuará su tratamiento en la Comisión de Constitución. Arce indicó que el proyecto de ley “ha nacido muerto porque no es la forma de actuar ni de la Comisión y mucho menos del pleno del Senado”.
Choque de visiones entre Rodríguez Veltzé y Mariaca sobre la legitimidad de los magistrados del TCP
Nuevamente se intensifica el debate sobre la legalidad de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional. Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente y exmagistrado, exigió acciones firmes contra quienes, a su juicio, usurpan funciones. Por su parte, el Fiscal General, Roger Mariaca, argumenta que la denuncia presentada deberá tramitarse ante la Asamblea Legislativa mediante juicio de responsabilidades, pues la vía ordinaria es ‘incompetente’ para autoridades electas. El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé ha sido una voz crítica desde hace meses ante la extensión de funciones de magistrados del TCP cuyo mandato concluyó en diciembre de 2023. En su cuenta oficial en redes sociales, Veltzé expresó: “Sí, deben irse. Tomó 10 meses para que el TSJ se pronuncie”, refiriéndose al pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que pidió el cese de los magistrados autoprorrogados. “Los 5 ex magistrados cesaron en su mandato el 31.12.23”, escribió.
Carlos Alarcón: hay que detener inmediatamente a los senadores que aprueben esta barbarie constitucional
El diputado Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana (CC), lanzó una advertencia al denunciar que la ley que busca prorrogar mandatos y suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) constituye una flagrante ruptura del orden constitucional y democrático; en consecuencia, exigió que se detenga a todos los senadores que aprueben la ley si es que se materializa la propuesta del asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS), Pedro Benjamín Vargas. “A todos aquellos senadores que aprueben esta ley hay que detenerlos inmediatamente y procesarlos penalmente, porque la Constitución permite detener a un legislador cuando está cometiendo un delito en flagrancia”, afirmó Alarcón, para luego subrayar que el texto en debate “es una barbarie constitucional y antidemocrática”, porque el trasfondo es el desconocimiento de la voluntad popular expresada mediante el voto. El parlamentario explicó que, de aprobarse, los senadores incurrirían en dos delitos concretos.
Diputada Nayar y líder cívico cruceño denuncian ante la Unión Europea amenazas a la democracia boliviana
La diputada Luisa Nayar, junto al presidente del Comité Pro Santa Cruz, Teyo Cochamanidis, brindaron una conferencia de prensa en el Hotel Casa Grande de la zona de Calacoto, donde anunciaron la presentación de una denuncia formal ante la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE–UE). El documento expone una serie de amenazas a la democracia boliviana y solicita medidas urgentes de seguimiento de cara a la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. Ambos líderes informaron sobre la entrega de una carta a la misión europea, en la que piden que se emita un llamado al Tribunal Supremo Electoral y a la comunidad internacional para garantizar un proceso electoral correcto, transparente y democrático. En su intervención, la diputada Luisa Nayar fue enfática al rechazar cualquier intento de manipulación del proceso electoral, señalando que “no vamos a dar ni un milímetro para que el MAS trate de llevar adelante una autoprorroga”, y advirtió al Gobierno que “no juegue con fuego, porque se va a quemar”.
El PDC oferta incremento de la Renta Dignidad a Bs 500 desde 2026 con el presupuesto de la UPRE
En caso de llegar a la presidencia, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) adelantó que, desde 2026, la Renta Dignidad se incrementará de 350 bolivianos a 500 bolivianos; y que la fuente de financiamiento para esta mejora del beneficio será el presupuesto de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) del Ministerio de la Presidencia. El asesor económico del PDC, Gabriel Espinoza, durante la presentación esta mañana del plan económico “Capitalismo para Todos”, indicó que se ha planteado y se quisiera que este beneficio para las personas mayores de 60 años, sea más alta, pero no es posible en este momento. “Pero vamos a mover los 2.100 millones de bolivianos del presupuesto de la UPRE, que no tiene sentido en un Ministerio de la Presidencia y es un gasto político, a la Renta Dignidad. Ese presupuesto nos permite incrementar la renta de 350 a 500 bolivianos desde 2026”, puntualizó. De esa manera, dijo no se aumenta gastos del Estado, sino que se elimina una erogación política de recursos.
Debate presidencial, conozca los 11 ejes temáticos establecidos por el TSE
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) incorporó modificaciones en la organización del debate presidencial que se realizará este domingo 12 de octubre, entre ellas amplió los ejes temáticos y el tiempo de intervención de los candidatos. Los candidatos Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, debatirán sobre 11 temas “muy importantes”, informó el vocal del TSE Gustavo Ávila. Agregó que además de ampliar el tiempo de participación de los candidatos se ha “perfeccionado” la participación de los moderadores. El martes Ávila anunció que habría un cambio de los moderadores respecto a los que estuvieron en el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre. “La población boliviana va a poder ver un cambio importante en el debate presidencial que se ya se ha programado”, afirmó Ávila. Los ejes del debate son: 1-Medidas económicas. 2-Medidas de contención social. 3-Justicia. 4-Seguridad jurídica. 5-Seguridad ciudadana. 6-Salud. 7-Educación. 8-Hidrocarburos. 9-Litio. 10-Minería y 11-Agricultura.
https://eju.tv/2025/10/debate-presidencial-conozca-los-11-ejes-tematicos-establecidos-por-el-tse/
Policía aprehende a segundo acusado de matar a pedradas a oficial en Llallagua
La fuerza anticrimen aprehendió al segundo acusado de dar muerte a pedradas al oficial de la Policía Carlos Enrique Apata Tola, quien falleció durante los bloqueos evistas del 11 de junio pasado, en la localidad de Llallagua. «Juan César Urquieta Aguilar ha sido aprehendido ayer en San Cristóbal, Catavi, porque ha sido identificado dentro de los agresores que han causado la muerte del oficial Apata, esta es la persona número 20 que hemos aprehendido y continuamos realizando la investigación con nuestro personal especializado en la Felcc de Oruro, Potosí y La Paz», informó el director nacional de la Felcc, Walter Sossa. En junio, los seguidores de Evo Morales acordaron un bloqueo nacional de caminos para exigir que su jefe sea incluido como candidato en las elecciones nacionales. En Llallagua, la Policía intervino los bloqueos, ocasión en la que los efectivos fueron atacados con armas de fuego, piedras y otros objetos contundentes. «Él (Urquieta) tenía un mandamiento de apremio previo», sostuvo Sossa.
Las AFP Futuro y Previsión pusieron en Fassil Bs 10.458 millones de los fondos de pensiones
Antes de que la Gestora Pública de la Seguridad Social se haga cargo de la administración de los fondos de pensiones, las AFP Futuro y Previsión pusieron en el desaparecido Banco Fassil la suma de 10.458 millones de bolivianos, monto del cual todavía queda saldo por recuperar. «(Futuro y Previsión) han puesto 10.458 millones de bolivianos, para que tengamos un desglose de estas cifras: 9.182 millones son realizados en inversiones en depósitos a plazo fijo, en bonos bancarios bursátiles, y también se han realizado inversiones en la sociedad controladora del Grupo Fassil. Ahora también tenía en liquidez 1.276 millones de bolivianos ¿Qué quiere decir esto de la liquidez? ¿Que estaban en las cajas de ahorro?», explicó el exgerente de la Gestora, Omar Durán. El quebrado Banco Fassil recibió esa cantidad de recursos de las administradoras de fondos de pensiones en virtud de su «crecimiento exponencial» registrado entre 2021 y 2022, según Durán, quien precisó que la Gestora asumió el control de los fondos el 15 de mayo de 2023.
La Gestora no logra recuperar Bs 322 millones del Banco Fassil, tras dos años de su caída
La Gestora Pública de la Seguridad Social no logra recuperar 322 millones de bolivianos que quedaron atrapados en el desaparecido Banco Fassil, dos años después de su intervención y cierre. «Del total (del monto que debía ser devuelto), con los juicios que se están realizando precisamente alcanzan a 322 millones de bolivianos», explicó el exgerente de la Gestora, Omar Durán. Antes de que la Gestora Pública de la Seguridad Social se haga cargo de la administración de los fondos de pensiones, las AFP Futuro y Previsión pusieron en el desaparecido Banco Fassil la suma de 10.458 millones de bolivianos, monto del cual 322 millones es el saldo por recuperar. «Con todo lo asegurado ya se tiene un 97% (del dinero en proceso de recuperación). De los 10.458 millones de bolivianos, aproximadamente 10.100 millones de bolivianos están ya asegurados y estos otros 322 millones de bolivianos son los que están en juicios correspondientes», detalló el exfuncionario.
Ministro confirma que se identificó a los autores intelectuales del avasallamiento en Montero; aguardan que se ejecuten las aprehensiones
Los autores intelectuales y materiales del avasallamiento de un predio en Montero, ya fueron identificados, aseguró el ministro de Gobierno Roberto Ríos en entrevista con «Influyentes» de EL DEBER Radio. «Ya se tienen identificados cuáles son los autores intelectuales como también materiales y a qué institución pertenecerían estos», recalcó Ríos. Sin embargo, indicó que por estrategia y no obstaculizar las investigaciones, no dará detalles de quiénes se trata, ya que se aguarda que las órdenes de aprehensiones libradas en contra de los cabecillas del avasallamiento en Montero, sean ejecutadas. Señaló que por el avasallamiento en este predio denominado Patujú, donde el pasado 3 de octubre se denunció la retención del propietario y posterior liberación tras ser agredido físicamente, ya hay detenidos. Son once las personas que fueron enviadas a la cárcel pública de Montero, con 180 días de detención preventiva. Ríos considera que este avasallamiento también obedece al periodo electoral.