Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga. Foto: captura de pantalla
Tuto y Paz comprometen colaboración para el que llegue a la Presidencia. Visiones en justicia y seguridad: Paz plantea recuperación de la institucionalidad; Tuto promete orden y mano firme. Hassenteufel llama a la serenidad y al respeto: “El voto es la voz soberana del pueblo boliviano”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Tuto y Paz comprometen colaboración para el que llegue a la Presidencia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A falta de una semana de la segunda vuelta de las elecciones nacionales, los postulantes en carrera a la presidencia, Jorge Tuto Quiroga, de alianza Libre, y Rodrigo Paz Pereira, del Partico Demócrata Cristiano (PDC) anticiparon que habrá colaboración entre ambos para transformas el país, más allá de quién gane en las urnas. Ocurrió durante el debate presidencial que se realizó este domingo en la ciudad de La Paz, donde ambos postulantes expusieron sus planes de gobierno. Durante el primer eje temático, referido a las reformas económicas que plantean para resolver los temas urgentes como la falta de carburantes y de dólares, Paz Pereira preguntó a Quiroga si, en caso de llegar al gobierno, recibirá su colaboración, ya que anticipó que él lo haría si fuera a la inversa. «Si se da la situación que el pueblo defina que nosotros llegamos a la Presidencia ¿Quisiéramos saber si nos vas a colaborar? Porque nosotros lo haríamos por la patria», preguntó el postulante del PDC, ante lo cual recibió una respuesta afirmativa de Quiroga.
https://eju.tv/2025/10/tuto-y-paz-comprometen-colaboracion-para-el-que-llegue-a-la-presidencia/
Paz plantea siete medidas para bajar los precios en medio de la crisis
En el debate presidencial, el candidato Rodrigo Paz planteó siete medidas para bajar los precios en medio de la crisis económica que atraviesa el país. El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) propuso un ordenamiento integral del tipo de cambio con un sistema de banda cambiaria que otorgue previsibilidad a la economía, que fije un «piso y un techo» para evitar devaluaciones o saltos abruptos. Planteó también un Banco Central de Bolivia independiente, que deje de ser «la caja chica del Gobierno» y cumpla su rol de administración monetaria técnica. En materia tributaria, anunció medidas rápidas para aliviar la carga sobre el sector productivo: un «perdonazo tributario» que elimine multas y coactivos pendientes, reducción del IT a 3%, y baja de aranceles para insumos y tecnología. A estas medidas se suman los «subsidios ciegos», que garantizan que sólo se mantengan para el transporte público y sectores esenciales, mientras que los sectores con capacidad de pago accederán a importación y precios libres.
Visiones en justicia y seguridad: Paz plantea recuperación de la institucionalidad; Tuto promete orden y mano firme
El tema de la seguridad ciudadana marcó uno de los momentos más intensos del debate presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y transmitido en cadena nacional por diferentes medios de comunicación del país. Frente a frente, Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre) expusieron sus estrategias para mejorar el sistema judicial y enfrentar el crimen, el narcotráfico y disminuir la sensación de inseguridad que crece en las principales ciudades del país. El candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz apeló a la necesidad de reconstruir la confianza entre ciudadanos e instituciones. “Si no respetas la ley no se respeta la institucionalidad, sin instituciones no hay Estado de derecho por eso nosotros promovemos una justicia meritocrática, evaluaciones anuales, uso del blockchain (registro digital descentralizado, compartido e inmutable que almacena transacciones) para el control de los procesos, agendas públicas claras y audiencias abiertas”, dijo.
Paz pide a Tuto que no se vaya si pierde; éste responde: «No mientas, conoces mi departamento»
En el debate presidencial, el candidato Rodrigo Paz Pereira le pidió a Jorge Tuto Quiroga que, si pierde la segunda vuelta, no se vaya del país porque debe colaborar con su bancada para llevar a cabo las reformas que precisa el país. «Candidato Quiroga, si no ganase las elecciones estamos acostumbrados que usted normalmente se va del país, yo le pediría que se quede, que nos ayude con su bancada, porque es necesaria la reforma judicial, no sólo los dos tercios, el poder de un Parlamento y respaldar todos los procesos de reforma del país», declaró el postulante del PDC. En la fase de respuesta a esa declaración, el aspirante a la Presidencia por Alianza Libre le señaló a Paz que sabe que vive en La Paz y hasta conoce su departamento. «Candidato Paz, no mientas más, es lo mismo que decía (Álvaro) García Linera, yo vivo en La Paz hace 37 años, tú conoces mi departamento, en persona has estado un par de veces este año, eso es lo que decían aquellos que querían hacerme daño», afirmó Quiroga.
Hassenteufel llama a la serenidad y al respeto: “El voto es la voz soberana del pueblo boliviano”
Con un tono sosegado y un llamado a la responsabilidad democrática, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, inauguró esta noche el debate presidencial en el Hotel Real Plaza de La Paz y exhortó a los candidatos en carrera a la segunda vuelta que se llevará a cabo en exactamente una semana, así como a la ciudadanía en general, a fortalecer la confianza en el proceso electoral y en el poder del voto. Hassenteufel enfatizó que la intención del ente electoral de llevar adelante el encuentro de candidatos a vicepresidente, el pasado 5 de octubre, y de los presidenciables en esta jornada, es que los electores tengan la posibilidad de ejercer su derecho a votar de manera informada; empero, pidió que la discusión sea fraterna y respetuosa, de intercambio de criterios y no de ataques, para que la ciudadanía opte por la alternativa que considere más conveniente. El presidente interino del TSE hizo hincapié en que los comicios deben ser un instrumento de reconciliación.
Doria Medina prepara una agenda de cambios estructurales desde la Constitución
El excandidato presidencial y líder de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, anunció que este jueves presentará una agenda de reformas estructurales a la Constitución Política del Estado, destinada a ser debatida por la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional. La iniciativa busca realizar cambios en áreas clave como la democracia, la economía y el medioambiente, con el objetivo de fortalecer las instituciones y mejorar el funcionamiento del país. “Estamos esperando que comience el silencio electoral para no cruzarnos con la campaña, pero el jueves presentaré la agenda de la Asamblea Plurinacional”, indicó. Explicó que durante las últimas semanas se han realizado reuniones con los parlamentarios de la alianza y con el equipo técnico del programa político, definiendo de manera precisa las reformas necesarias, que serán presentadas por escrito. El líder opositor sostuvo que, mientras otros sectores han estado centrados en confrontaciones políticas, su agrupación ha trabajado en una agenda concreta y detallada.
Avasallamientos: 331 predios en la mira y Santa Cruz es el epicentro
Bolivia vive un recrudecimiento de los avasallamientos de tierras; al menos 331 predios han sido tomados ilegalmente este año, de acuerdo con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). En el departamento de Santa Cruz, casos recientes —como los de Montero y Guarayos— han incluido enfrentamientos, detenciones y denuncias formales, lo que revela una crisis persistente de seguridad jurídica. “Tenemos 331 predios avasallados en el país. Son datos oficiales”, sostuvo en los últimos días el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking. Frerking remarcó que la seguridad jurídica es una condición urgente para garantizar la producción agropecuaria y afirmó que el sector “genera 1.6 millones de empleos en el país y alimenta al 80% de la población boliviana desde Santa Cruz”. A su turno, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Abraham Nogales, advirtió que el avasallamiento no solo afecta a los productores, sino al medioambiente.
El mundo compra oro, Bolivia lo vende y está en manos de privados
El precio alto del oro, que superó los 4.000 dólares por onza troy, obedece a que el mundo cambia de estrategia para preservar su estabilidad ante el mal momento que pasa el dólar y los bancos centrales, así como particulares, ven al metal precioso como su refugio ante cualquier incertidumbre en la economía. Expertos en el tema sugieren cambiar reglas de juego y mayor control en la comercialización, con el objetivo de que los beneficios sean para el país y no para unos cuantos grupos sociales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2021 las exportaciones de oro alcanzaron los 2.727 millones de dólares, en 2022 subió a 3.230 millones, pero en 2023 bajó a 2.490 millones de dólares y en 2024 cayó a 693,2 millones. Mientras que a agosto de 2025 la venta alcanzó 546,1 millones. Como referencia, durante el período 2014-2020, las exportaciones bolivianas de minerales sumaron más de 25.000 millones de dólares, por la venta de 11 millones de toneladas.
https://eju.tv/2025/10/el-mundo-compra-oro-bolivia-lo-vende-y-esta-en-manos-de-privados/
De 103 países, Bolivia ocupa el último lugar en internet móvil
Según el índice global (Speedtest) que elabora la empresa Ookla, Bolivia ocupa las últimas posiciones en cuento a velocidad y conectividad a internet en el mundo. De hecho, es el último en el ranking de internet móvil, de acuerdo con el informe. En la categoría internet móvil, que es la conexión inalámbrica a la red utilizada en dispositivos portátiles como smartphones, tablets y laptops, a través de redes celulares. Bolivia se posiciona en la posición 103 entre ese mismo número de países, con 14,63 megabytes por segundo (Mbps), según el reporte emitido por Ookla hasta agosto. De hecho, en lo que se refiere al internet móvil, los países del medio oriente son los que tienen mejores condiciones de velocidad en ese aspecto tecnológico. El primero en la lista, es decir, la nación con mayor velocidad, es Emiratos Árabes Unidos con 614,42 (Mbps), seguida por Qatar (511,35) y Kuwait (414,56). El primer sudamericano es Brasil con 239.43 Mbps, le siguen Chile (84,42), Uruguay (75,63) y Argentina (60,40) en el top cuatro de la región.
https://eju.tv/2025/10/de-103-paises-bolivia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-internet-movil/
Sector cervecero rechaza proyecto de ley sobre fondo lácteo
Luego de que el Proyecto de Ley 528/2024-2025, para la aprobación del Fondo Productivo Leche para Crecer, se haya aprobado en la Cámara de Diputados, el sector cervecero nacional mostró su preocupación y rechazo hacia la iniciativa. Esto debido a que el proyecto establece la creación de la Retención por Comercialización e Importación de Bebidas Alcohólicas (RCIBA) para financiar el fondo lácteo. De esta manera, se pretende retener Bs 0,40 por cada litro de cerveza importado o comercializado. “La industria cervecera boliviana ya soporta la carga tributaria más alta de la región, lo que compromete su sostenibilidad y competitividad”, señaló el sector a través de un comunicado. De acuerdo el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la Cervecería Nacional Boliviana (CBN) es la empresa privada que más contribuye en el pago de impuestos, con una participación del 5,9%. Por ello, el sector alerta que implantar el RCIBA, como ocurría en el Fondo Proleche, podría generar un alza de costos y fomentar el contrabando.
https://eju.tv/2025/10/sector-cervecero-rechaza-proyecto-de-ley-sobre-fondo-lacteo/