Cáncer de mama, segunda causa de muerte en Bolivia: Impulsan campañas para revertir estadísticas con prevención y educación


La autoridad sanitaria enfatizó que «toda mujer a partir de los 40 años de edad debe hacerse la mamografía, una vez al año» y recordó que la detección temprana aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia.

La caminata llega al atrio de la UMSA. Foto: AMUN

eju.tv

En el marco de ‘Octubre Rosa’, más de 500 personas participaron ayer en la «Caminata por la Vida», organizada por la Alcaldía de La Paz, en un esfuerzo multisectorial para combatir el cáncer de mama, enfermedad que constituye la segunda causa de muerte en mujeres en Bolivia. La actividad buscó generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano en un país donde, según la Sociedad Boliviana de Cancerología, entre una y dos mujeres fallecen diariamente a causa de esta patología.



«Nos hemos unido con el Gobierno Central, Servicio Departamental de Salud, Rotary Club, Club de Leones, varias universidades privadas, laboratorios y clínicas privadas para participar en esta caminata», afirmó la directora de Salud y Deportes del municipio paceño, Fátima Verduguez.

La colorida caminata, que partió desde la avenida Arce frente al Multicine y culminó en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés, estuvo acompañada de batucadas y consignas alusivas a la prevención. Los participantes, vestidos con prendas rosadas, crearon un llamativo panorama visual que buscaba captar la atención de la ciudadanía sobre este problema de salud pública.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al final del recorrido se instaló la Feria de Salud Multidisciplinaria, donde especialistas en ginecología, medicina general y psicología ofrecieron atención gratuita y enseñaron técnicas de autoexamen mamario. «Además les enseñaron a hacerse un autoexamen para identificar algunos signos», explicó Verduguez.

Un aspecto crucial destacado durante la campaña fue el derecho laboral de las mujeres a un día libre anual para realizarse exámenes de Papanicolau o mamografía. La autoridad sanitaria enfatizó que «toda mujer a partir de los 40 años de edad debe hacerse la mamografía, una vez al año» y recordó que la detección temprana aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia.

Las proyecciones epidemiológicas refuerzan la urgencia de estas campañas. Se estima que para 2030 una de cada diez mujeres bolivianas desarrollará cáncer de mama. Frente a este escenario, iniciativas como la caminata realizada en La Paz buscan revertir las alarmantes estadísticas mediante la educación masiva y el acceso oportuno a servicios de salud, en un país donde el poco acceso a programas de tamizaje sigue siendo una barrera crítica para el diagnóstico temprano.

Cada año se diagnostican más de 462 mil casos nuevos y se registran más de 100 mil muertes en la región, según los datos más recientes de la  Organización Panamericana de la Salud (OPS).