El dirigente del transporte señaló que muchos ya no tienen ingresos suficientes para cumplir con sus obligaciones financieras, pagar sueldos o cubrir los aguinaldos de fin de año.
eju.tv / La Hora Pico
Santa Cruz.- El vicepresidente de la Federación Departamental de Cooperativas de Transporte de Santa Cruz, Freddy Rivas, alertó sobre la crítica situación que atraviesa el sector del transporte por la persistente escasez de diésel y gasolina en el departamento y las provincias. Aunque Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el ingreso de cerca de 500 cisternas a la refinería de Palmasola, Rivas expresó dudas sobre la veracidad y sostenibilidad de esa información, debido a que —según denunció— en anteriores ocasiones los anuncios oficiales no se cumplieron en los hechos.
“Esperemos que esta vez sea verdad. YPFB ha anunciado muchas veces la llegada de combustible, pero a la hora de la verdad no se cumple. Si realmente descargan esos volúmenes, podríamos abastecernos y seguir prestando el servicio público”, manifestó Rivas en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El dirigente explicó que la situación en las provincias es aún más grave, con varios días sin provisión de combustible, afectando tanto a mototaxistas como al transporte pesado. En la capital cruceña, el panorama no es mejor: solo entre cinco y siete surtidores fueron facturados en las últimas horas, mientras otros recibieron volúmenes menores a su cupo habitual, lo que demuestra —dijo— que “no hay suficiente combustible en el país”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hay surtidores que deberían recibir 35 mil litros por día, pero solo se les facturó 20 o 25 mil. Eso demuestra que no hay tanto combustible como dicen. El transporte público está operando apenas al 30%, y el transporte pesado al 20%. El 80% está parado”, enfatizó.
Crisis económica en el sector
Rivas describió con preocupación el impacto económico que la crisis de abastecimiento está provocando entre los transportistas. Señaló que muchos ya no tienen ingresos suficientes para cumplir con sus obligaciones financieras, pagar sueldos o cubrir los aguinaldos de fin de año.
“Estamos fregados. No tenemos economía para pagar los créditos ni los aguinaldos. Nuestros camiones y micros están en riesgo porque son garantía de los préstamos. Si esto sigue, muchos van a perder su fuente de trabajo”, advirtió.
Cisternas varadas y deudas con proveedores extranjeros
El dirigente también confirmó que varias cisternas bolivianas se encuentran varadas en Paraguay, Argentina y Brasil, a la espera de poder cargar combustible, debido a que el Gobierno no habría cancelado los pagos a las empresas proveedoras internacionales.
“Las cisternas están varadas porque el Gobierno no ha pagado. Nos dicen que el problema es la falta de dólares, y mientras no cancelen, esas cisternas no pueden descargar ni cargar”, explicó.
Sin planes de bloqueo, pero sin soluciones
Rivas descartó por el momento medidas de presión como bloqueos, al considerar que solo agravarían el perjuicio a la población. Sin embargo, advirtió que el sector se encuentra “al límite” y espera que el nuevo gobierno que asuma el mando del país analice a fondo la situación de la subvención a los hidrocarburos.
“El transporte está resistiendo, pero no sabemos hasta cuándo. Esperamos que el nuevo gobierno se siente a analizar si la subvención es sostenible o no, y que se planteen medidas de compensación, como reducción de impuestos o aranceles para repuestos y llantas”, propuso el dirigente del transporte.
Sobre la propuesta de importación directa de combustible
Consultado sobre el proyecto de ley impulsado por el Comité Cívico Pro Santa Cruz para permitir que los surtidores adquieran combustible directamente del extranjero, Rivas consideró que la medida no es viable técnicamente ni económicamente, ya que implicaría altos costos, pagos en dólares y problemas logísticos.
“No es viable. Los surtidores no pueden comprar directamente porque las cisternas trabajan para empresas o para YPFB. Además, el combustible que llega debe pasar por laboratorio y mezclarse con etanol antes de su distribución. Traer directamente sería más caro y generaría competencia desleal”, explicó.
Pese a ello, el representante del transporte cruceño dejó claro que el sector ya no tiene margen de espera y está dispuesto a aceptar cualquier alternativa que permita normalizar el suministro de combustibles.
“Ya no nos interesa si se puede o no se puede jurídicamente. Lo que queremos es combustible, de donde sea, como sea. Queremos trabajar. No hemos sido tomados en cuenta para ese proyecto de ley, pero lo que pedimos es una solución real y urgente”, manifestó.