Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Las largas filas por combustible son el panorama habtual en el territorio nacional. Foto: AFP
Decrecimiento de la economía y filas en surtidores, el panorama de Bolivia a menos de un mes del fin del gobierno de Arce. “La cifra nos alarma”, señala la Cámara de Industria ante el decrecimiento del PIB. Cívicos y opositores responsabilizan al MAS por la quiebra de la economía y la desinstitucionalización del Estado. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A solo casi un mes de que finalice el mandato de Luis Arce Catacora (MAS), el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer este martes cifras que muestran que en el primer semestre de este año la economía boliviana decreció, algo que no se registraba desde 1986, sin tomar en cuenta el 2020, año de la pandemia por el Covid-19. “Al primer semestre de 2025 Bolivia registró una tasa de crecimiento negativa de 2,40%”, señaló el director del INE, Humberto Arandia. Según los datos históricos del Banco Mundial, Bolivia no tenía un decrecimiento en su economía desde 1986, hace 39 años, cuando se registró una tasa de -2,6%. La situación preocupa a los economistas y sectores que señalan que existe zozobra ante la crisis por la que atraviesa Bolivia. “Todo indica que terminamos en el fondo del pozo hasta fin de año”, manifestó el analista y economista Gonzalo Chávez respecto a los datos que difundió el INE. Chávez consideró que el principal factor para la “recesión” se explica con la situación de los hidrocarburos.
– «La cifra nos alarma», señala la Cámara de Industria ante el decrecimiento del PIB
Tras el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de que la economía boliviana decreció 2,4%, la Cámara Nacional de Industria (CNI) manifestó este martes su alarma y señaló que la situación “pone en zozobra” a todo el sector privado. “De acuerdo a los análisis económicos que hemos hecho, estamos conscientes de que esta no iba a ser una gestión con buenos números, pero la cifra que ha lanzado el INE es algo que nos alarma y nos llama poderosamente la atención”, dijo el presidente de la CNI, Gonzalo Morales. El INE presentó el reporte del PIB e informó que en el primer semestre de este 2025 Bolivia decreció -2,4%, afectado sobre todo por la caída en sectores como hidrocarburos. La CNI manifestó que hay varios factores que “ponen en zozobra” al sector privado, como la elevada inflación, el decrecimiento, la falta de carburantes, de divisas en dólares, el incremento de la tasa de cambio, entre otras. “Son cuatro o cinco situaciones que están poniendo en zozobra a la industria privada”, dijo.
A poco de concluir un mandato que se extendió por 20 años, opositores y cívicos cruceños afirmaron que el Movimiento Al Socialismo (MAS) está dejando un país polarizado, quebrado económicamente y con instituciones fracturadas por las pugnas de poder. El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Enrique Urquidi dijo que el país se está quedando sin reservas internacionales, con un déficit sostenido por más de una década y con la retórica de una falsa nacionalización. “El MAS está dejando un país polarizado, quebrado en lo económico y con instituciones fracturadas por las pugnas de poder, lo único que ha hecho el MAS es velar por sus intereses. El proceso de reconstrucción de la institucionalidad y de la economía será largo y sacrificado”, afirmó. La situación económica del Estado boliviano es crítica debido a la agudización en el desabastecimiento de combustible, de dólares, una inflación acumulada hasta septiembre que superó el 18%. Los agropecuarios advirtieron que está en riesgo la cadena productiva.
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes por unanimidad el proyecto de ley de consolidación de prerrogativas constitucionales de la Asamblea Legislativa, que tiene como objetivo devolver las atribuciones de fiscalización e interpelación a los ministros de Estado, misma que se paralizó con una acción de amparo desde agosto de 2023. La propuesta de norma pasó a la Cámara de Diputados. «Queda aprobado el artículo 2 en su estación en detalle. Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo la Cámara de Senadores la cámara de origen, queda aprobado el presente proyecto de ley. Remítase a la Cámara de Diputados para fines constitucionales de revisión», señaló la secretaria de Cámara Alta, tras el conteo de votos. El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) y proyectista del proyecto de ley, Miguel Rejas, informó que la norma fue aprobada en 2024 en la Comisión de Constitución, aunque recién fue agendada y tratada en el pleno.
El pleno de la Cámara de Senadores sancionó este martes un crédito por $us 50 millones para la construcción de 303 espacios deportivos cubiertos en unidades educativas fiscales de los nueve departamentos de Bolivia. La norma aprobada fue remitida al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación. Se trata del proyecto de Ley 268/2023-2024 C.D., «que aprueba el Contrato de Préstamo BOL-39/2024 para el ‘Programa Nacional de Infraestructuras Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas de Bolivia’, suscrito el 29 de agosto de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)”. Cumplido el trámite, la norma fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación y vigencia. Con la ley se busca garantizar mejores condiciones estructurales para miles de estudiantes, que podrán contar con espacios adecuados para desarrollar sus actividades.
– Rodrigo Paz exige a Arce liberar los hidrocarburos y que deje de generar zozobra en la población
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, realizó este martes un enérgico llamado al presidente Luis Arce, quien dejará el gobierno el 8 de noviembre próximo, y le exigió que libere los combustibles, en referencia a gasolina y diésel, debido a que, según afirmó, están siendo retenidos y provocan “zozobra en la población boliviana y en la democracia”. Las declaraciones se dan en un contexto en el que el país se siente una crisis energética que genera filas y filas de hasta días que los transportistas tienen que realizar para trasladar distintos productos. «Le quiero pedir al presidente, no, no le pido, le ordeno, como boliviano, que libere los hidrocarburos, tanto la gasolina como el diésel, que están guardando para generar zozobra en la población y zozobra en la democracia. Le ordeno, como boliviano, como ciudadano, al presidente Arce que deje la zozobra, que entregue los hidrocarburos, la gasolina y el diésel al pueblo boliviano», enfatizó Paz durante una conferencia de prensa.
– Caso Botrading: Emiten orden de aprehensión contra exvicepresidente de YPFB
El Ministerio Público emitió una orden de aprehensión contra el exvicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Miguel Ángel Colque, dentro de las investigaciones del caso Botrading, confirmó este martes el fiscal Omar Yujra.“Miguel Ángel Colque cuenta con mandamiento de aprehensión porque no ha asistido a su declaración informativa”, dijo el fiscal Yujra. El funcionario es actualmente parte de Logística y YPFB Refinación y se encuentra entre las personas investigadas por este caso, señaló el fiscal. Colque fue convocado a declarar en fecha 24 de septiembre, pero no asistió, por lo que se dispuso su aprehensión y otras medidas precautorias. A la fecha hay 10 personas investigadas por este caso.
– Trump menciona a Bolivia como potencial socio ya que Tuto y Paz quieren fortalecer lazos con EEUU
El Gobierno de Estados Unidos, incluyendo al presidente Donald Trump, mencionó a Bolivia en su estrategia de sumar socios en el continente americano, puesto que los dos candidatos para el balotaje Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz pretenden fortalecer las relaciones con ese país. El nombre de Bolivia fue mencionado este martes por Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, a tiempo de recibir la visita de la delegación del presidente argentino Javier Milei. Rubio destacó que existen unos 10 países alineados con Estados Unidos en el continente y que, además, las elecciones en Bolivia son otra oportunidad de transformación, porque ambos candidatos buscan relacionarse con EEUU, después de dos décadas de gobierno antiestadounidense. “Tras 25 o 30 años de un gobierno hostil y antiestadounidense. Los dos candidatos que se presentan a la segunda vuelta quieren unas relaciones más sólidas y mejores con Estados Unidos”, dijo Rubio.
A cinco días de la segunda vuelta electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que en el balotaje solo los votos válidos definirán al presidente electo, mientras que los blancos y nulos tendrán únicamente un valor estadístico. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que el inciso a) del artículo 53 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece que en la segunda vuelta “se proclamará ganadora a la candidatura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos”. “Los votos nulos y los blancos son netamente estadísticos; lo que le da la victoria a un candidato son los votos válidos en cada mesa de sufragio. La norma dice que puede ser con la diferencia de un solo voto. Entonces, uno de los dos candidatos definitivamente va a ganar, pero va a pelear voto a voto”, precisó Ávila. El vocal también hizo un llamado a los binomios en competencia —Rodrigo Paz y Edman Lara (PDC), y Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco (Libre)— a respetar los resultados del proceso electoral.
– Batalla por el voto indeciso: Paz apuesta por la emoción, Tuto por la razón
En el tramo final del balotaje, el analista político Daniel Valverde analizó los diferentes estilos de campaña de los candidatos Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, destacando que el voto indeciso podría definirse entre una tendencia emotiva e identitaria, y otra racional y técnica, que marcan el tono de la contienda electoral. Consultado sobre si las campañas actuales apelan más a la emoción o a la razón, Valverde explicó que Rodrigo Paz ha logrado conectar con el voto emotivo, aquel que se identifica con símbolos, sentimientos de pertenencia y discurso popular. “El electorado que vota de manera emotiva, un poco el voto identitario, se lo ha apropiado la campaña de Rodrigo Paz. Por su forma de dirigirse, de conectar, logra generar esa cercanía con el voto popular”, señaló Valverde en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. En contraste, dijo, Tuto Quiroga representa el voto racional, enfocado en la gestión, el orden y la estabilidad económica.
– José Luis Lupo se suma al equipo económico de Rodrigo Paz
El excandidato a la vicepresidencia José Luis Lupo se incorporó al “núcleo estratégico y económico” de la campaña presidencial de Rodrigo Paz y Edmand Lara, reforzando el equipo técnico de la candidatura de cara a las elecciones. La información fue obtenida de un banner enviado por la campaña de Paz-Lara. El aviso incluye una breve declaración de Lupo: “Toca pasar del diagnóstico dramático a las soluciones serias y firmes”. Lupo, quien fue ministro en cinco carteras y ha trabajado en organismos internacionales, fue candidato a la vicepresidencia junto a Samuel Doria Medina, y con él obtuvo el tercer lugar en la primera vuelta, detrás de Paz y Jorge Tuto Quiroga. Durante la campaña se destacó como un técnico creíble. La llegada de Lupo es vista como una manera de fortalecer la credibilidad económica de la fórmula Paz-Lara, en un contexto donde los electores demandan propuestas concretas ante la falta de dólares y combustibles. «¡Un equipo fuerte para un país fuerte!», reza el lema de campaña.