Campesinos fijan control contra el voto cruzado


La vice del MAS admite el nexo de la Csutcb con su partido, pero niega queel oficialismo obligue. En el TSE aseguran que es ilegal inducir el sufragio»El MAS divide campaña entre oriente y occidenteLos campesinos, las bartolinas y los colonizadores son grupos de presión que apoyan a Morales RUY D’ALENCAR / ERBOL –[email protected]No es el primer dirigente social que anuncia algo así para estas elecciones presidenciales, pero ayer Damián Condori, máximo representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), se ganó la crítica de un sector y el espaldarazo de la otra parte cuando comunicó que, en asamblea, su organización definió que sus afiliados apoyarán el 12 de octubre a Evo Morales, líder del MAS, candidato y presidente; y que además “está prohibido el voto cruzado”.Así lo dijo Condori a la red Erbol. “Para nosotros es prohibido votar cruzado. Quizás por equivocación alguien puede votar así, pero al intento, no. Por algo nuestro candidato uninominal sale de los ampliados”, dijo el dirigente de una de las tres organizaciones matrices del MAS.Para evitar variaciones, la Csutcb “va a controlar por federación (por asociaciones) departamentales y provinciales”; aunque Conodori no detalló cómo controlarán que sus afiliados no voten por candidatos uninominales de otros partidos.El voto es secreto y libreConsultado sobre qué dice la ley respecto al ‘control’ anunciado por los campesinos, el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, aseguró que la Ley de Régimen Electoral solo faculta a las organizaciones políticas a vigilar la votación transparente a través de delegados de mesa en cada asiento electoral, quienes tienen derecho a una copia del acta de sufragio y nada más.“Es un derecho votar cruzado, recto, nulo o blanco. No podemos inducir a votar cruzado o no. Está entre los principios: el voto es libre y secreto, y eso está reconocido por la Ley de Régimen Electoral”, aseguró Ovando; sin embargo, consultado por el caso concreto de las declaraciones de Condori, el vicepresidente del TSE se abstuvo de emitir juicios.“Respetamos la decisión orgánica de la Csutcb, pero como partido no podemos obligar que voten por nosotros”, afirmó Concepción Ortiz, segunda ejecutiva del MAS, después de Evo Morales, que, por otra parte, reconoció que el partido de Gobierno “es de la Csutcb, los interculturales y las bartolinas”.Jaime Navarro, candidato a diputado de UD, denunció un delito de ‘cohecho electoral’ y advirtió que su partido procesaráa quienes violen el sufragio libre. Adriana Gil, candidata a la Vicepresidencia por el MSM, aseguró: “no es extraño que el MAS acuda a la Policía sindical” para obligar a recibir apoyo. Gamal Serham, vocero del PDC, de Tuto Quiroga, afirmó que las declaraciones de Condori reflejan el nerviosismo del MASMAS INVITA A SUS FILAS A EXCANDIDATA DEL MSMEl MAS quiere entre sus filas a Érika Knijnenburg, líder afroboliviana que renunció a candidatear por la segunda senaduría de Santa Cruz por el MSM. Así lo dijo Saúl Ávalos, vocero de campaña oficialista y concejal de Santa Cruz de la Sierra.A cuatro días de la renuncia de Knijnenburg y luego de que dirigentes, como Abel Mamani, en La Paz, o Carlos Lobo, en Santa Cruz, renunciaran para sumarse a la campaña de Evo Morales, Ávalos convocó a la excandidata a sumarse. Ramiro Núñez, jefe del MSM cruceño, aclaró que Knijnenburg era miembro de Fuerza Demócrata, partido de la aliada Adriana Gil, y que de esa tienda política saldrá su remplazo. Gil respondió que la excandidata renunció por temas de estudios y que el MAS “es el demonio que quiere tentar” a sus dirigentes.Contra los derechos del individuoJorge Lazarte –ANALISTA POLÍTICO YEXVOCAL DE LA CNENo me sorprende la decisión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia sobre controlar el sufragio para evitar el ‘voto cruzado’, porque esa práctica es lo que ellos llaman ‘democracia comunitaria’. Eso, en términos modernos, no es democracia, pues no se admite el derecho a la disidencia individual, aunque modernamente el ‘voto cruzado’ es una opción valedera y respetable.Esa postura la asumieron los cocaleros. En el área rural es difícil controlar. La democracia comunitaria es la supremacía del todo sobre las partes, de la comunidad sobre los ciudadanos y sus derechos individuales. Y si alguien no está de acuerdo en esas comunidades, corre el riesgo de que lo sancionen. El voto de la comunidad es un voto de grupo, corporativo. Es un tema clave y que la Constitución Política del Estado dice que es democracia comunitaria por usos y costumbres. Es un derecho constitucional, aunque choca contra las bases de los derechos universales.Corresponde trasladar la consulta a las autoridades electorales y a los veedores de la OEA que vendrán al país para los comicios de octubreFuente: eldeber.com.bo