Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Foto: Unitel
Cómputo final confirma victoria de Rodrigo Paz con el 54,96% de los votos en las elecciones presidenciales. “El presidente electo es Rodrigo Paz”: Tuto ratifica la victoria del PDC. Analistas: acercamiento de Rodrigo Paz con EEUU implica seguridad, financiamiento y oposición al socialismo. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La tarde de este miércoles La Paz concluyó el cómputo de votos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebraron el pasado domingo 19 de octubre y, de esa manera, se cerró este proceso a escala nacional. Rodrigo Paz y Edmand Lara ganaron en la segunda votación y, en consecuencia, jurarán como presidente y vicepresidente, respectivamente, el 8 de noviembre en un acto que se organiza en la ciudad de La Paz. Según el cómputo oficial, Paz sumó 54,96% del respaldo electoral, mientras que Quiroga llegó al 45,04%. Los dos postulantes, en el mismo orden, habían ocupado los primeros sitiales en la votación del 17 de agosto. Los resultados oficiales confirman la tendencia que había proyectado el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) que el domingo había dado como vencedor a Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con el 54,61%. Mientras que su eventual contendor Jorge Tuto Quiroga, según ese sistema, quedó segundo con el 45,39%.
– “El presidente electo es Rodrigo Paz”: Tuto ratifica la victoria del PDC
En un gesto que busca consolidar la gobernabilidad del país, el líder de Alianza Libre y expresidente, Jorge Tuto Quiroga, ratificó esta noche (22) el reconocimiento a los resultados del balotaje y confirmó la victoria de Rodrigo Paz. Durante la conferencia de prensa, Quiroga no solo instó a sus seguidores a aceptar el veredicto de las urnas, sino que también ofreció un trabajo conjunto en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para el próximo período gubernamental. “Y está claro que más allá de problemas que se puedan identificar, que toda elección los tiene, el presidente electo, como dijimos el domingo en la noche, es Rodrigo Paz, y el binomio del PDC va a gobernar Bolivia estos próximos cinco años”, afirmó el líder de Libre y así despejó cualquier duda sobre el reconocimiento de la voluntad popular. El exmandatario anunció que su bancada dará los votos necesarios para que el PDC presida el Senado y la Cámara de Diputados, una cesión incondicional.
– Tuto dará votos a Paz para elegir a presidentes del Senado y Diputados
El excandidato de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, afirmó la noche de este miércoles que dará viabilidad y gobernabilidad al gobierno del presidente electo Rodrigo Paz para que pueda tener las presidencias de las Cámaras de Diputados y del Senado. “Voy a pedir los votos para que tenga los presidentes de las Cámaras que le faciliten la gobernabilidad. Vamos a viabilizar”, dijo. Quiroga afirmó que esta propuesta no es un acuerdo con el PDC, sino una iniciativa de Libre para dar gobernabilidad al Gobierno electo en este tiempo de crisis. Aseveró que no se trata de hacer “cuoteo” o pedir algo a cambio de “pegas”, sino de dar gobernabilidad al país para afrontar la crisis económica. El excandidato también viabilizará que el PDC lidere las comisiones legislativas necesarias para efectivizar los cambios normativos requeridos. “Me parece imprescindible que el presidente que haga cambios también tenga la posibilidad de tener gente que presidan las comisiones para que no lo chantajeen”, dijo.
– Narcotráfico: Rodrigo Paz dice que trabajará con la DEA y con todos los organismos internacionales
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, afirmó el miércoles que su gestión de Gobierno trabajará con todos los organismos antidroga, incluida la DEA estadounidense. “Vamos a cooperar con todas las instancias internacionales, la DEA también. La DEA nunca se fue de Bolivia, nunca se va de ninguna parte, ellos siempre están”, dijo. Paz también afirmó que ya sostuvo contactos con el presidente de Chile, Gabriel Boric, para fortalecer las tareas de seguridad en fronteras y otros temas relacionados. También sostendrá reuniones con los gobiernos de Perú, Brasil, Paraguay y todos los gobiernos fronterizos con el objetivo de fortalecer la lucha contra actividades ilícitas. Indicó que, en el caso de Brasil, es importante trabajar para una lucha conjunta contra el PCC y otras organizaciones criminales. En entrevista con CNN, la autoridad electa también fue consultada sobre la presencia de la oficina antidrogas de EEUU y señaló que todas instituciones que luchen contra lo ilícito estarán en Bolivia.
El primer acercamiento del presidente electo Rodrigo Paz Pereira con EEUU, según analistas, marca un giro estratégico que busca fortalecer la seguridad, abrir acceso a financiamiento internacional y tomar distancia del socialismo del siglo XXI. Mientras Washington expresó su disposición a asociarse con Bolivia “para promover la seguridad y la prosperidad económica”, el nuevo Gobierno contempla reactivar una relación congelada por varios años. José Rafael Vilar, analista en temas internacionales, explicó que este acercamiento tiene que ver con la política que está desarrollando EEUU en el periodo del presidente Donald Trump, que es afianzar aliados dentro de la región. Respecto al tema financiero, Vilar recordó que EEUU es el mayor poseedor de votos en organismos internacionales como el BID y el FMI, por lo que un voto favorable conlleva a una apertura de posibilidades económicas. El economista Juan Pablo Suárez consideró positivo el acercamiento y lo interpretó como una señal de apertura al mundo.
El fiscal departamental de Tarija, José Errnesto Mogro, reveló que tienen 100 pruebas documentales y 38 testificales que están incluidas en el pliego de acusación formal contra el expresidente Evo Morales por el delito de trata de personas agravado. Mogro dijo que a estas evidencias se suman otras periciales, materiales, como celulares secuestrados y evidencias de genética forense. «El Ministerio Público cumpliendo su papel defensor de la sociedad y del Estado va a solicitar la sentencia condenatoria», afirmó el fiscal departamental que asumió su designación en sustitución de Sandra Gutiérrez. En este caso fueron acusados el exmandatario Evo Morales e Idelsa Pozo Saavedra, madre de la víctima. Mientras Emeterio Vargas Mamani, padre de Cindy Sarai, fue exonerado y en las próximas horas abandonará el penal de Morros Blancos, donde estuvo con detención preventiva. El pliego acusatorio contra Morales fue enviado al Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Tarija.
– Senado devuelve a Diputados proyecto de ley de diferimiento de créditos
La Cámara de Senadores devolvió este miércoles a la Cámara de Diputados el proyecto de ley N.º 547/2024-2025 de diferimiento de créditos para que revise las modificaciones hechas. La semana pasada, el Ministerio de Economía objetó las modificaciones y observó error en el procedimiento, pues la norma debía ser devuelta a la cámara de origen antes de su sanción. El pasado 15 de octubre, el Senado sancionó el proyecto de ley y lo remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación, pese a que introdujo modificaciones al documento inicial. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, advirtió que con los ajustes introducidos redujeron el universo de beneficiarios de 1,4 millones de prestatarios a menos de 45.000. Además de alterar las condiciones del beneficio, ya que los prestatarios tendrán que pagar intereses. Explicó que el Senado reemplazó la figura del “diferimiento” (aplazamiento temporal del pago de cuotas sin intereses de mora ni afectación al historial crediticio) por la de “periodo de gracia”.
– Diputados aprueban crédito de $us 67,5 millones para construcción de carretera en Chuquisaca
La Cámara de Diputados aprobó en sus estaciones en grande y en detalle un crédito por 67,5 millones de dólares destinado a la construcción del tramo El Salto – Puente Limon, de la Ruta Diagonal Jaime Mendoza, en Chuquisaca. La iniciativa contó con el respaldo de legisladores tanto oficialistas como de la oposición. “Remítase a la Cámara de Senadores”, afirmó la presidenta en ejercicio de la Cámara Baja, Deysi Choque. Durante el debate, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Roca argumentó que apoyaría la aprobación, pero expresó su preocupación por una aparente falta de “transparencia” en la socialización del documento. “Esta falta de transparencia ha frenado los créditos del señor Arce. Yo voy a aprobar este proyecto de ley, pero los problemas siguen ahí. El tema de la transparencia es preocupante”, agregó. Por su parte, el diputado del MAS Héctor Arce cuestionó la planificación del préstamo y la ausencia de autoridades del Ejecutivo para explicar el proyecto.
– Alerta de la CAO: Sin diésel, cuatro cadenas productivas ya están ‘deterioradas’
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) alertó el miércoles que, debido a la falta de diésel, cuatro cadenas productivas ya están deterioradas, lo que podría provocar un déficit de alimentos el próximo año. “El peor diésel es que no hay. Ya tenemos cadenas productivas deterioradas como la del arroz, maíz, trigo y leche; son cuatro cadenas productivas deterioradas en toda Bolivia”, dijo el presidente de la CAO, Klaus Frerking. Además, alertó que la siembra de verano, la más grandes del país, está empezando y sin combustible otras cadenas podrían verse afectadas. En Beni, por ejemplo, los productores de arroz ya iniciaron con la época de siembra que debe concluir hasta el 15 de noviembre; sin embargo, están retrasados porque no tienen suficiente combustible para las labores. “Son 100.000 hectáreas de arroz que se deben sembrar y si los productores siembran solo 60.000, tendremos un 40% menos de producción y el próximo año seremos deficitarios en arroz”, explicó.
En un contexto en el que persisten las filas en los surtidores cruceños, en la refinería de Palmasola se mantiene también la congestión de cisternas que no solo esperan descargar combustible de importación, sino también recoger el carburante para distribuirle a diferentes regiones. Según la denuncia de los choferes, se encuentran en plena vía sin poder ingresar -en algunos casos- desde hace más de una semana, advirtiendo que el sistema de ingreso, que convoca a los conductores para entrar, se ha vuelto cada vez más lento en los últimos meses, sin que hasta ahora haya una explicación oficial. Además de las cisternas con combustible importado que esperan para descargar, en el otro lado de la vía hay camiones vacíos que aguardan igualmente desde hace días para cargar carburante y distribuirlo hacia distintas regiones. Esta situación afecta directamente a los surtidores, donde las filas siguen siendo largas y los conductores deben esperar varias horas e incluso días para conseguir principalmente diésel.