Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

ALBA suspende al Gobierno entrante de Bolivia por su conducta “proimperialista”. Gobierno de Luis Arce tuvo aciertos y errores durante su gestión, afirma Prada. Ríos dice que se hace peritaje al video de Marset y califica de “irresponsables” las declaraciones de ministro paraguayo. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– ALBA suspende al Gobierno entrante de Bolivia por su conducta “proimperialista”
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) informó este viernes que suspendió al Gobierno entrante de Bolivia, que asumirá en noviembre Rodrigo Paz, por su conducta “proimperialista y colonialista”. En un comunicado, la ALBA consideró como “inaceptables” las declaraciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, por parte del Gobierno “ultraderechista”, en referencia a Paz. “Esta suspensión no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios que mantenemos con el pueblo boliviano, con el cual seguiremos trabajando y acompañando en su desarrollo y bienestar”, precisó la alianza, conformada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Bolivia, ahora suspendida. En 2006, Bolivia se convirtió en el tercer Estado-miembro en ingresar a la ALBA, fundada en 2004 por los entonces presidentes de Venezuela y Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro, respectivamente.
– «Es una medalla de honor»: líderes políticos celebran la suspensión de Bolivia del ALBA
En redes sociales, políticos y un analista celebraron la «suspensión» de Bolivia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y afirmaron que fue como una «medalla de honor» para el país. El senador electo por la alianza Libre, José Manuel Ormachea, mencionó en su cuenta de la red social X, que la suspensión del país, conformado esencialmente por mandatarios de corte socialista, «es una medalla de honor». «Bolivia queda suspendida del club socialista ALBA. Gracias. Es una medalla de honor», ironizó en X, la noche de este viernes. Quien ponderó el hecho de manera similar fue el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien remarcó que Bolivia fue suspendida tras afirmar que los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela «no son democráticos», por lo que también calificó el hecho como una «medalla de honor para el país». El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, manifestó que Bolivia “debería celebrar” su salida del ALBA.
– Gobierno de Luis Arce tuvo aciertos y errores durante su gestión, afirma Prada
En los últimos días de la administración del presidente Luis Arce, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, realizó hoy (24) un balance de los cinco años de gestión y reconoció claroscuros en este período. Asimismo, Prada aseguró que el traspaso de mando al presidente electo, Rodrigo Paz, se desarrolla con normalidad y sigue un cronograma de visitas a ministerios para la entrega de información. “Los seres humanos tenemos virtudes, tenemos defectos, hay cosas que a sectores de la población pueden quedarle muy bien, a otros sectores no, y eso es así”, respondió Prada, en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. La autoridad destacó como un logro fundamental la preservación de la vida ante la conflictividad social. “En estos cinco años (donde intentamos) buscar y llegar a puntos medios, a equilibrios, gestionar la conflictividad en nuestro país (…) buscando y precautelando de que se preserve la vida como valor fundamental, que no haya muertos en nuestro país a raíz de los enfrentamientos”, explicó.
– Prada: “La ambición de Evo Morales desgastó la gestión de Luis Arce”
En una profunda evaluación, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, identificó hoy (24) la ambición política del expresidente y líder cocalero, Evo Morales, como el principal factor que desgastó al gobierno de Luis Arce, además que su búsqueda por retornar al poder fracturó al oficialismo y obstaculizó la gestión legislativa. “Empieza con un tema de ambición de Evo Morales de no verse desde ningún otro lugar que no sea la silla presidencial, empieza una ambición por volver a candidatearse y empieza a ver en el presidente Luis Arce como un adversario político al que había que aniquilar”, respondió Prada en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. La autoridad explicó los ataques del líder cocalero fueron motivados por su búsqueda de volver a la silla presidencial. “Por lo tanto empieza un ataque brutal a nuestro gobierno realmente como la peor oposición que hemos tenido en estos años ha sido la de Evo Morales”, sostuvo Prada.
– “Ha sido una primera semana de arduo trabajo”: Paz asegura que puso a Bolivia en el mundo
El presidente electo Rodrigo Paz hizo una evaluación de sus primeros cinco días de trabajo como autoridad electa y aseguró que está ordenando la casa de manera silenciosa. “Ha sido una primera semana de trabajo arduo como presidente electo, llevando mensajes claros a nivel nacional e internacional sobre el rumbo que queremos para Bolivia. Estamos ordenando de manera silenciosa, para que las distintas fuerzas políticas entiendan que, a través de la democracia y el reconocimiento de los resultados, generamos unidad y fortaleza trabajando entre todos los bolivianos y bolivianas”, dijo Paz. Mediante un texto publicado en las redes sociales, el mandatario electo destacó que junto a su equipo está trabajando arduamente porque Bolivia se lo merece, a pesar del difícil momento económico que deja la administración saliente. Señaló que en este proceso de transición está conociendo “la realidad de cada ministerio y cada institución del Estado porque necesitamos ordenar la casa en beneficio de la economía de la gente”.
– El BCB propone un «Boliviano Digital» para realizar transacciones entre instituciones financieras
El Banco Central de Bolivia (BCB) propone la implementación del «boliviano digital» para realizar transacciones entre instituciones financieras y pagos de alto valor, asegurando que esta medida «modernizará el sistema financiero nacional». «Una moneda digital de banca central (CBDC, por sus siglas en inglés) de uso exclusivo interbancario ofrece un conjunto amplio de beneficios estratégicos para la modernización, eficiencia y seguridad del sistema financiero boliviano. A diferencia de los modelos minoristas, que buscan incluir al usuario final, la CBDC mayorista está orientada a optimizar los procesos internos del sistema de pagos de alto valor, la operativa monetaria y la infraestructura de valores», señala el Primer Informe del Boliviano Digital del BCB, publicado el pasado 15 de octubre. Según el informe, esta innovación permitirá optimizar las transacciones entre instituciones financieras, mejorar la eficiencia de los pagos de gran valor y reforzar la soberanía del boliviano en un entorno económico cada vez más digital.
– Incremento de precios y la escasez de combustible ponen en emergencia a los carniceros
El sector carnicero del Bolivia se encuentra en estado de emergencia, debido al incremento sostenido en el precio de la carne, Según los dirigentes, el costo alto es resultado de la escasez de carburantes y el aumento de las exportaciones de ganado. Por eso, los matarifes preparan un pliego petitorio, que será presentado a las autoridades del nuevo Gobierno. Los trabajadores aseguran que buscan un espacio de diálogo, con el objetivo de encontrar soluciones que estabilicen el mercado y garanticen el suministro de carne a precios accesibles. “Queremos socializar con el Gobierno que va a entrar y pedir que no maltrate a los bolivianos que los han elegido”, indicó uno de los dirigentes. En menos de una semana el precio de la carne subió entre Bs 3 y Bs 5, según los carniceros. “El kilo de carne de primera estaba en Bs 70 hace pocos días y ya está en Bs 75”, comentó uno de ellos. Otro vendedor detalló a la Red Uno que “la punta de S costaba Bs 72 hace un mes y ahora ya está en Bs 75”.
– La subida de costos de producción causó el cierre de 17 lecherías cruceñas
El sector lechero se encuentra en emergencia. Mientras que los productores de Tarija denunciaron maltrato por parte de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), en Santa Cruz el incremento en el precio de los insumos obligó al cierre de 17 empresas en menos de tres meses. «Efectivamente, 17 lecherías se han cerrado en los últimos tres meses», informó a la red Unitel el vicepresidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz, Mario Justiniano. El ejecutivo advirtió que la consecuencia inmediata es una caída significativa en la producción diaria. «Este año estamos con un 16% menos de producción que el año pasado. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros diarios», señaló. La disminución refleja el abandono gradual de la actividad lechera por parte de los productores, quienes buscan alternativas más rentables, como la crianza de ganado de corte o la migración a la agricultura. «El productor empieza a explorar otras actividades», explicó.
– La Paz: Escasez de diésel paraliza la siembra de alimentos en 72 comunidades agrícolas de Laja
La falta de diésel preocupa a las autoridades y comunarios del municipio paceño de Laja. Al menos 72 comunidades agrícolas han paralizado la siembra debido a que los tractores no cuentan con combustible. “No pueden sembrar por falta de combustible. Si otros están sembrando, creo que han conseguido tractores desde El Alto”, informó la alcaldesa de Laja, Luciana Condori. La alcaldesa señaló que las comunidades afectadas no están sembrando distintos alimentos, que son el sustento diario de las familias productoras. Por ello, pidió a las autoridades nacionales agilizar la distribución de diésel para garantizar la producción de alimentos. “No solo es la siembra de papa; se siembra haba, cebada, trigo. Si no siembran la papa, falta en el mercado y suben los precios”, advirtió Condori. Además, la maquinaria municipal utilizada en las comunidades productoras está paralizada y requiere diésel con urgencia para operar la tierra. “Tenemos más de ocho tractores, pero no todos están trabajando”, explicó.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, calificó de “irresponsables” las declaraciones del ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, sobre la supuesta presencia en Bolivia del buscado por narcotráfico Sebastián Marset. “Las declaraciones del ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, en referencia del paradero de Marset, que más que desafortunadas, son absolutamente irresponsables”, dijo. En una entrevista con medios paraguayos, el ministro Riera afirmó que “es casi un hecho que Marset está en Bolivia y que las autoridades lo están cercando. Estamos todos expectantes y ojalá que se dé su captura”. Al respecto, Ríos aseveró que las declaraciones de Riera “no tienen ningún tipo de respaldo” y han generado en Bolivia una serie de preocupaciones en medios que “dan por confirmada cierta operación que el ministro brinda en una entrevista con total informalidad”. Según Ríos, Riera afirmó que “unas amistades” le dieron datos sobre Marset, pero “él mismo manifiesta que no lo puede confirmar”.
– Dávila, exdirector de la FELCN, fue declarado culpable en EEUU
Maximiliano Dávila, exjefe antidroga del gobierno de Evo Morales, fue declarado culpable en Estados Unidos por una corte de Nueva York acusado de tráfico de drogas y conspiración para portar armas. Dávila fue extraditado a Estados Unidos el 12 de diciembre de 2024 para enfrentar estos cargos. Con este veredicto, Dávila ahora enfrentará la etapa de sentencia, en la que se determinarán las penas, que podría ser de 10 años o más. El excoronel, quien se desempeñó como director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), fue arrestado en Villazón el 22 de enero de 2022 debido a acusaciones de vínculos con el narcotráfico y legitimación de ganancias ilícitas. Durante la audiencia en la corte de este viernes, el jurado leyó su veredicto y encontró a Dávila culpable de conspiración para transportar cocaína a Estados Unidos en cantidades superiores a cinco kilogramos, así como de conspirar para portar armas de fuego, incluyendo ametralladoras, en relación con este delito.