Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Rodrigo anuncia cuatro medidas clave: «respeto absoluto» a la propiedad privada, seguridad jurídica, luz verde a la biotecnología y libre exportación. Equipo del PDC prepara una reunión con sectores de la ‘economía popular’. Cocaleros del Chapare advierten que no permitirán el retorno de la DEA ni bases militares extranjeras en Bolivia. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras la reunión con los productores y empresarios del país, el presidente electo Rodrigo Paz anunció este sábado cuatro medidas clave que su Gobierno implementará desde el 8 de noviembre, cuando jure a la Presidencia: «línea firme» y «respeto absoluto» a la propiedad privada, seguridad jurídica, luz verde a la biotecnología y libre exportación. Los productores plantearon varias preocupaciones al mandatario electo, entre ellas los avasallamientos y los conflictos referidos a la función económico-social (FES) de la tierra. «Primero saludar la actitud valiente del gobernador Camacho; segundo, seguridad jurídica; tercero, el respeto absoluto a la propiedad privada, esa será una línea firme del Gobierno», señaló Paz en referencia a la toma ilegal de tierras. A principios de mes, el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho tuvo que intervenir en persona la toma del predio Patujú en el municipio cruceño de Montero. Paz destacó que «todos sumamos para la construcción de la patria».
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, y el primer vicepresidente, José Eduardo Iriarte, participaron en el Primer Encuentro Nacional con el Sector Empresarial y Productivo, evento que reunió a los principales representantes del empresariado boliviano con el objetivo de dialogar sobre los desafíos y propuestas para la reactivación económica del país. El presidente de la CNI, Gonzalo Morales, destacó la necesidad de generar un clima de confianza y estabilidad para impulsar la inversión y el desarrollo del sector productivo. “El pueblo boliviano necesita certidumbre. El nuevo gobierno debe dar confianza y seguridad jurídica a los empresarios. Cuando contamos con normas claras y precisas, vamos a reactivar el sector productivo”, afirmó Morales. El líder industrial remarcó que la cooperación entre el Estado y el sector privado será determinante para fortalecer la industria nacional, promover la producción interna y generar empleo digno y sostenible.
Tras la reunión entre el presidente electo Rodrigo Paz y representantes del sector productivo del país, el titular de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, calificó de positivo el encuentro, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, donde los sectores expusieron sus necesidades y propuestas para encaminar la economía de Bolivia. “Hemos compartido coincidencias que trabajando juntos entre el sector privado y el sector público podemos reencaminar. Hoy se lanza un gran mensaje, un presidente electo que antes de ser posesionado se reúne con el sector privado para demostrar esa confianza y darle certeza al país”, dijo. Antelo señaló que la reunión fue productiva para intercambiar criterios que ayuden a reencaminar la economía de las unidades productoras del país. “Se respira otro aire, se respira que se puede el cambio de ciclo. Bolivia vuelve a ser el centro de la atención para la atracción de inversiones, para generar empleo”, afirmó.
– Equipo del PDC prepara una reunión con sectores de la ‘economía popular’
Luego de haber sostenido una reunión con los representantes del sector productivo y empresarial privado, el equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC) prepara una reunión con los sectores pertenecientes a la economía popular. Gabriel Espinoza, encargado de la gestión económica durante la transición, adelantó que el encuentro se realizará en la ciudad de El Alto, con una fecha todavía por confirmar. “Nosotros partimos de algo bastante claro, el hecho de que Bolivia está en un 85% conformada por actores en el ámbito popular, de la economía popular y éstos no pueden ser ignorados. Son una parte fundamental de nuestro enfoque, de nuestra política económica, así que ellos muy pronto van a ser convocados”, indicó. Este sábado, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira se reunión con gremios, cámaras y federaciones que representan al sector productivo y empresarial. Sin embargo, en las afueras del salón Sirionó, carniceros y gremiales protestaron por no haber sido tomados en cuenta.
– Rodrigo Paz: Me tiene sin cuidado lo que puede decir el ALBA
El presidente electo, Rodrigo Paz, aseguró que la reciente suspensión del país por parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) no tendrá repercusiones para la política exterior ni para la economía nacional. En contacto con los medios de comunicación, Paz restó importancia a la decisión del bloque regional, que lo acusó de mantener “conductas proimperialistas”, y reafirmó su compromiso con una diplomacia abierta y plural, basada en los intereses del pueblo boliviano y no en alineamientos ideológicos. “Bolivia no solo va a tratar con Estados Unidos; por ejemplo, tenemos una relación con China. ¿Se va a enojar el ALBA porque hagamos relaciones con China? ¿Se va a enojar porque hagamos con Europa? ¿Quién es el ALBA para determinar lo que es mejor para los bolivianos y bolivianas?”, cuestionó. Paz enfatizó que su Gobierno buscará fortalecer la presencia de Bolivia en el escenario internacional mediante alianzas estratégicas con diversos países y organismos multilaterales.
– Jorge Quiroga revela que lloró el domingo: ‘Dolido, pero aquí’
“Dolido, pero aquí. No voy a negar que duele el resultado, esperábamos algo diferente, pero he aprendido que hay que recomponerse”, reveló el expresidente y excandidato Jorge Quiroga. En entrevista con Sin Compostura, de Carlos Valverde, el hace poco candidato admitió que la noche del domingo del balotaje fue un momento de dolor y desahogo, pero aseguró que, tras reconocer los resultados, decidió enfocarse en el futuro del país. Quiroga relató que, al conocer los primeros datos del balotaje, reunió a su equipo político para asumir con serenidad la derrota. “Cuando llegaron los resultados, nos sentamos con JP (Juan Pablo Velasco), con Patricia, con Milena, y les dije: lloramos aquí, pero abajo no llora nadie. El momento es crítico para Bolivia y no hay tiempo para lamentarse”, sostuvo en referencia a la conferencia de prensa. El exmandatario agradeció el respaldo de los casi 2,9 millones de bolivianos que votaron por su candidatura y aseguró que honrará ese apoyo desde una posición responsable.
– Reyes Villa: «El presidente debe elegir a los mejores para su gabinete, aunque no sean del partido»
El alcalde de Cochabamba y excandidato a la presidencia, Manfred Reyes Villa, considera que el presidente electo, Rodrigo Paz, debe elegir a integrantes de su Gobierno de acuerdo a su capacidad técnica y experiencia política, para lograr un mejor resultado. Agregó que debe evitar ser presionado por sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y Evo Morales. «Rodrigo (Paz) debe elegir a los mejores para el trabajo, aunque no sean del partido (Partido Demócrata Cristiano, PDC). Tienen que ser personas con pericia técnica y algo de experiencia política parta enfrentar a estas personas que exigen que no se cierren ministerios. No va a ser sencillo», declaró. Reyes Villa refirió a entidades como la Central Obrera Boliviana (COB), que la semana pasada amenazó al presidente electo con «no permitir despidos y que se cierres ministerios», además de rechazar una posible suspensión de la subvención a los hidrocarburos. El alcalde cochabambino subrayó la importancia de resistir los embates de esos sectores.
Tras un magno ampliado realizado este sábado, la Federación Especial de Zonas Tradicionales Yungas del Chapare, en el Trópico de Cochabamba, simpatizantes del expresidente Evo Morales, determinó rechazar el posible retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos y advirtió que no permitirá el asentamiento de bases militares extranjeras en territorio boliviano. “El magno ampliado de la Federación Yungas del Chapare rechaza el retorno de la DEA y no permitirá que unidades militares extranjeras se asienten en territorio boliviano, conforme al artículo 10, numeral 3, de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia», señala el punto uno del pronunciamiento leído, donde participaron representantes de las 13 centrales afiliadas a la federación. Asimismo, la federación reafirmó la unidad de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba “a la cabeza de su líder Evo Morales, y la defensa del cultivo de la hoja de coca como patrimonio cultural del pueblo boliviano.
– Demócratas confirma participación en elecciones subnacionales
El exgobernador y jefe nacional del partido Movimiento Demócrata Social, Rubén Costas, confirmó que la sigla participara en las elecciones subnacionales previstas para marzo de 2026, aunque aclaró que no se definió si lo harán de manera independiente o mediante una alianza. “No se olviden que somos miembros de una alianza que se llama Libre. Es una alianza que tiene la posibilidad de ir seguramente con candidatos a las subnacionales, esperaremos que dice la dirigencia. Pero también hay la posibilidad como Demócratas participar directamente con candidatos propios”, señaló Costas. El exgobernador explicó además que todavía no realizó una reunión con los integrantes de la alianza Libre para definir la posición política que asumirán en la Asamblea Legislativa, aunque adelantó que, como Demócratas, y en la línea como lo manifestó Jorge Tuto Quiroga apoyarán sin ningún condicionamiento a Paz y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Costas señaló que tienen todo el compromiso de trabajar por el país.
El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, confirmó este sábado que las labores escolares de la gestión 2025 concluirán el 5 de diciembre en ocho departamentos del país, mientras que en el departamento de Santa Cruz las clases finalizarán el 9 de diciembre. La autoridad explicó que esta disposición responde a una modificación a la Resolución Ministerial 01/2025, determinada en función de la situación sanitaria por la aparición de casos de sarampión en el territorio nacional. “Referente a las clases, como es de conocimiento, se ha hecho una modificación a la Resolución 01/2025 por la aparición del sarampión en ocho departamentos. Ratificamos que las clases concluyen el 5 de diciembre de la presente gestión y, en el departamento de Santa Cruz, el 9 de diciembre”, señaló el ministro Veliz. La medida, según explicó, busca garantizar el cumplimiento del calendario escolar y preservar la salud de estudiantes, maestras y maestros, en coordinación con el Ministerio de Salud y las direcciones departamentales de educación.
– Criminólogo confirma autenticidad de video de Marset: «amenaza a autoridades y policías»
Un reciente video que circula en redes sociales, atribuido a Sebastián Marset, fue analizado por expertos en criminología y considerado como original y sin alteraciones, aunque no se trata de la fuente primaria, según explicó Cristian Sánchez, especialista en la materia. “El video efectivamente es original. No tiene cortes, ediciones ni alteraciones, y en términos generales y coloquiales podemos decir que es un video auténtico. Vemos claramente que es una afrenta directa al Estado: amenaza a autoridades y a la policía”, explicó Sánchez. El experto también señaló que la declaración de alias “El Colla” sobre que Marset vive en un condominio del Urubó no debe tomarse a la ligera, ya que fue su socio, y este tipo de información tiene un peso relevante. Sebastián Marset es buscado por la Policía Boliviana desde hace varios meses, pero no fue hallado hasta la fecha; se suponía que salió del país hace varios meses y se especulaba incluso que estaba en medio oriente; empero, su exsocio afirmó que está en el país.
