Implicado en caso Terrorismo respalda juicio a Evo Morales por la intervención al hotel Las Américas en 2009


El abogado, preso durante siete años por el caso Hotel Las Américas, asegura que fue víctima de una persecución política orquestada por el gobierno de Evo Morales. Confía más en la justicia internacional que en los tribunales bolivianos.

eju.tv / Video: DTV

El abogado Alejandro Gelafio Santiesteban, uno de los acusados en el caso Hotel Las Américas, proceso que marcó uno de los capítulos más oscuros del gobierno de Evo Morales, respaldó el probable inicio de un juicio contra el expresidente Evo Morales por los sucesos de abril de 2009 anunciado por el líder de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, en las pasadas horas; empero, expresó mayor confianza en el proceso que lleva adelante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).



Santiesteban, quien pasó siete años y tres meses en prisión, dice haber sido víctima de un montaje judicial acompañado de ejecuciones extrajudiciales, torturas y falsificación de pruebas. Desde el exilio, rompió el silencio tras conocer la iniciativa de la alianza Libre, que plantea un juicio de responsabilidades contra Morales por los hechos de abril de 2009. “Me parece una propuesta muy interesante, siempre y cuando se haga bien y con transparencia”, señaló, tras revelar que se enteró de la propuesta recién por redes sociales y que intenta coordinar con los impulsores del proceso para aportar pruebas.

Foto: captura de pantalla

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La intervención al Hotel Las Américas sucedió el 16 de abril de 2009, cuando un operativo policial ejecutó a tres extranjeros –Eduardo Rózsa, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer– acusados de integrar un supuesto grupo separatista en Santa Cruz; posteriormente, por ese mismo proceso, fueron detenidos y procesados decenas de bolivianos, entre ellos Santiesteban, quien sostiene que no existían pruebas reales y que las acusaciones se basaron en documentos montados y testimonios forzados.

“Cuando vi la documentación supe que iban a meter preso a mi padre, que era a quien realmente querían. Entonces yo asumí toda la culpa para salvarlo”, relata. Su padre, el general Gelafio Santiesteban padre, fue comandante de la Novena División del Ejército en el Chapare, una unidad que en 2003 lideró la erradicación de coca excedente en ese sector. Según el jurista, aquella labor le granjeó la enemistad de Morales y sus allegados. “Nos persiguieron porque mi padre los incomodaba. Uno de mis acusadores incluso dijo que lo odiaban porque supuestamente lo había pateado en un conflicto en el Chapare. Totalmente falso”, enfatizó.

Foto: captura de pantalla

Durante su encierro, Santiesteban presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que fue admitida y actualmente se encuentra en etapa de fondo. “Confío más en la CIDH que en la justicia boliviana. Han reconocido que hubo torturas, ejecuciones y detenciones arbitrarias”, asegura. Recordó también que ya van diez años desde que inició su reclamo ante el sistema interamericano, con una resolución de admisibilidad emitida hace cuatro años, y que su caso ha sido acumulado junto a los de otras víctimas del operativo.

Sobre las recientes declaraciones de Evo Morales, quien pidió ‘jueces justos’ ante los anuncios de un posible juicio, Santiesteban respondió con ironía: “Que lo juzguen Betty Yañíquez o Margot Pérez, las mismas juezas que nos condenaron por orden suya. Pero no, quiero que lo juzguen en derecho, para que no pueda decir que fue víctima de persecución”.

Foto: captura de pantalla

El exmilitar sostuvo que las víctimas del operativo de 2009 superan las 39 familias destruidas, con más de 180 personas procesadas, perseguidas o extorsionadas por fiscales y autoridades judiciales. “Se robaron pruebas, manipularon expedientes y encarcelaron inocentes. A nosotros nos arruinaron la vida, y a otros los mataron”, denunció.

Respecto a la iniciativa parlamentaria de Libre, Santiesteban confirmó que existen contactos con abogados que trabajan en Santa Cruz y que se prevé una coordinación más estrecha entre las víctimas y los impulsores del juicio. “Hay interés en aportar pruebas, documentos y testimonios. Los acusados somos los que más información conservamos”, apuntó. “Confío en que esta renovación política que hay en el país también sea parte de la contribución del Estado con aquello que deshicieron estos señores. Espero que sí, por ese lado haya algo de justicia, por lo menos”, añadió.

Foto: captura de pantalla

A 16 años de los hechos, Santiesteban afirma que no pide venganza, sino reparación y justicia. “No hay dinero que pague las lágrimas de mi madre ni el dolor de mi familia. Pero confío en que este cambio político sirva para que el Estado repare lo que destruyeron esos señores”, señaló para luego lanzar una reflexión: “por más que le paguen millones, eso es invaluable y yo no le voy a poner precio al sufrimiento que ha tenido que atravesar mi familia”, apuntó.