El analista financiero Jaime Dunn advierte al presidente electo Rodrigo Paz que las promesas hechas en campaña implican la obligación de ejecutar medidas inmediatas.
eju.tv / Video: DTV
A escasos nueve días para la asunción de Rodrigo Paz y Edman Lara como los dos más altos mandatarios del país, el analista financiero y político de tendencia liberal, Jaime Dunn, analista financiero advirtió al binomio entrante que todas las promesas hechas en época de campaña, establecidas además como parte del programa de gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC), tienen que ser cumplidas y subrayó que el día uno del nuevo gobierno no es una fecha simbólica, sino el arranque del cumplimiento de una obligación adquirida.
Dunn recordó que el presidente electo anunció en la etapa electoral que ‘el 9 de noviembre habrá suficiente combustible y ya no habrá colas’, primero y tal vez el más importante de los compromisos asumidos, debido a la crisis energética que atraviesa el país y ha provocado un impacto económico considerable en sectores productivos, de servicios y otros; así como en los transportistas, gremiales y pequeños empresarios que necesitan de los carburantes para sus actividades. Esa señal debe ser la primera de una ruta clara hacia adelante, afirmó.
“Promesas que se hacen se tienen que cumplir”, sentenció el analista que marca el contexto en el que Paz y Lara asumen la administración del país, con una economía marcada por la escasez de combustibles, la falta de dólares y una parálisis de los sectores productivos; por ello, Dunn alertó que “no hay que esperar a estar en el gobierno para empezar a tomar las medidas que sean necesarias”, al reiterar que el tema energético, de abastecimiento inmediato, es el más urgente. Recalcó que en los primeros 30 días debe definirse una fase de emergencia y control operativo, para después pasar a un periodo de consolidación y generación de confianza.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Una primera fase de unos 30 días la llamamos de emergencia y control operativo, donde tiene que resolver el tema de abastecimiento inmediato de combustible, tiene que empezar a crear lo que está establecido en su programa oficial, la creación del fondo de estabilización cambiaria, por eso es importante acercarse a los organismos multilaterales. Es importante también detener el financiamiento del Banco Central, reducir trámites burocráticos y aranceles para que la productividad de la economía empiece a agarrar más fuerza y entrar después en un periodo de consolidación y de confianza”, puntualizó.
El antecedente que Dunn resaltó no se refiere solamente a la crisis de abastecimiento, sino a la desconfianza acumulada frente a las promesas incumplidas durante años bajo el modelo económico del Movimiento al Socialismo (MAS); en ese contexto, el experto apuntó a que el gobierno entrante no podrá escudarse en plazos largos o en gestiones complejas. “Lo peor que se puede hacer es guiar las expectativas de la ciudadanía en una dirección y después incumplir”, sentenció.
Dunn resaltó el acercamiento de Paz con los sectores productivos, porque son estos los que hacen andar el motor de la economía; pero, deja en claro que la confrontación e integración de las ideas no basta, porque la sociedad esperará hechos y resultados que fueron ofrecidos en época de campaña. Dunn sostuvo que e el nuevo gobierno se puso la vara alta, por ello, la necesidad de que del discurso se pase a la acción sin pérdida de tiempo.

“El empresariado al final de cuentas, no es el que extrae riqueza del Estado, sino es el que crea riqueza, el que toma riesgo, transforma el capital, el conocimiento en oportunidades, en bienes y en servicios que son muy buenos para la economía y para la sociedad. Entonces empoderar, porque eso es lo que ha hecho Rodrigo, empoderar al sector privado, pues significa darle su lugar y empezar a potenciar a quienes realmente generan la economía en el país”, apuntó.
Dunn plantea que el nuevo gobierno debe demostrar desde su primer día que está no solo para el discurso, sino para cumplir lo prometido, lo cual exige voluntad política, además de un cronograma y una ejecución visible. “Hay que estar siempre alertas de que no sea solo un mensaje, sino termina siendo un hecho, y que el sector privado tenga su lugar que no lo tuvo durante los 20 años de masismo”, reflexionó.