Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

Asambleístas piden sanción para Luis Arce por el ‘falso golpe’ del 26J. Dunn ve señales positivas de Rodrigo Paz; pero afirma que debe cumplir promesas ‘desde el día 1’. Marinkovic cuestiona ‘dedazo’ en Libre y decisión de ser oposición al gobierno de Rodrigo Paz. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Asambleístas piden sanción para Luis Arce por el ‘falso golpe’ del 26J
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A poco de terminar el mandato de senadores y diputados, la tensión política resurgió en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tras la difusión del informe final de la comisión especial del Senado que investigó los hechos del 26 de junio de 2024, cuando tropas del Ejército tomaron la plaza Murillo y cercaron el Palacio Quemado durante más de tres horas, en un operativo que el presidente Luis Arce Catacora denunció como un ‘intento de golpe de Estado’. El documento, de 112 páginas, descartó la existencia de una conspiración militar real y concluyó que los hechos fueron inducidos desde el propio entorno presidencial, con el objetivo de victimizar al Gobierno, recomponer su legitimidad interna y desplazar el foco del conflicto político con el evismo. En su parte resolutiva, la comisión recomendó iniciar procesos penales por incumplimiento de deberes, uso indebido de bienes del Estado y manipulación de las Fuerzas Armadas. El diputado Pacífico Choque dijo que “el país fue engañado”.
https://eju.tv/2025/10/asambleistas-piden-sancion-para-luis-arce-por-el-falso-golpe-del-26j/
– Equipo del presidente electo, Rodrigo Paz, coordina el protocolo para la transmisión de mando
La asesora del presidente electo Rodrigo Paz, Gilda Céspedes, informó este jueves que los preparativos y el protocolo oficial para el acto de transmisión de mando presidencial avanzan con normalidad y en estricto cumplimiento del reglamento de la Cancillería. Céspedes detalló que en las próximas horas se dará a conocer la agenda oficial que seguirá el mandatario electo durante los actos protocolares del 8 de noviembre, fecha en la que asumirá el mando del Estado Plurinacional de Bolivia. “Protocolarmente, Cancillería nos ha solicitado ciertos espacios. Somos un equipo que está trabajando a la cabeza de Mauricio Zamora y Jorge Jordán, como lo ha determinado el presidente, y todo está marchando muy bien. En pocas horas daremos a conocer a Bolivia entera la agenda que va a cursar el presidente electo”, señaló Céspedes en rueda de prensa. La asesora explicó que las visitas oficiales y reuniones previstas se están realizando a solicitud y coordinación de ambas partes, dentro del marco diplomático habitual.
– Dunn ve señales positivas de Rodrigo Paz; pero afirma que debe cumplir promesas ‘desde el día 1’
A escasos nueve días para la asunción de Rodrigo Paz y Edman Lara como los dos más altos mandatarios del país, el analista financiero y político de tendencia liberal, Jaime Dunn, analista financiero advirtió al binomio entrante que todas las promesas hechas en época de campaña, establecidas además como parte del programa de gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC), tienen que ser cumplidas y subrayó que el día uno del nuevo gobierno no es una fecha simbólica, sino el arranque del cumplimiento de una obligación adquirida. Dunn recordó que el presidente electo anunció en la etapa electoral que ‘el 9 de noviembre habrá suficiente combustible y ya no habrá colas’, primero y tal vez el más importante de los compromisos asumidos, debido a la crisis energética que atraviesa el país y ha provocado un impacto económico considerable en sectores productivos, de servicios y otros; así como en los transportistas, gremiales y pequeños empresarios que necesitan de los carburantes para sus actividades.
– Marinkovic cuestiona ‘dedazo’ en Libre y decisión de ser oposición al gobierno de Rodrigo Paz
El senador electo por la alianza Libre, Branko Marinkovic, se refirió a la polémica interna por la elección de los jefes de bancada y cuestionó el procedimiento con el que se designaron las cabezas de las cámaras de Senadores y Diputados. En entrevista brindada al programa Antes de mediodía de radio Fides, el político cruceño señaló que el proceso de selección no cumplió con la normativa interna ni con los principios democráticos, al señalar que fue una decisión sin una convocatoria formal. Sin embargo, el líder de esa alianza, Jorge Tuto Quiroga, negó que haya existido un ‘dedazo’ en la elección como señala el asambleísta electo. La pasada jornada, fueron elegidos Tomasa Yarhui como jefa de bancada en el Senado y Rafael López en Diputados. “Hay discusiones internas, se hace esto, conocemos a toda la gente. Hemos recibido el respaldo de casi 2,9 millones de personas y sabemos que vamos a estar muy bien representados”, expresó Quiroga, quien insistió en que la decisión fue fruto del consenso.
– Diputada Aguilera: “Bancada de Libre apuesta por la estabilidad económica y el liderazgo de las mujeres”
La diputada electa por la Alianza Libre, Glenda Aguilera, destacó que la nueva bancada legislativa estará constituida en su mayoría por mujeres profesionales, abogadas y economistas, comprometidas con la estabilidad económica y la renovación política. “La bancada de Libre ha sido conformada por personas que conocen la realidad del país. La mayoría somos mujeres, abogadas y economistas que nos hemos preparado para asumir este gran reto”, afirmó Aguilera, resaltando que el conocimiento y la formación profesional serán la base del trabajo legislativo de su bancada. La parlamentaria subrayó que uno de los principales desafíos será devolver estabilidad económica al país a través de normas que brinden certidumbre a la población. “Estamos sumergidos en una profunda crisis. Por eso debemos actuar con responsabilidad y celeridad, impulsando leyes que garanticen estabilidad y desarrollo”, sostuvo. Aguilera confirmó que su bancada ya comenzó las coordinaciones con otras fuerzas políticas.
– Dunn estima que el ajuste es inevitable y urge un sinceramiento para lograr una tregua social
El país – según el análisis de Jaime Dunn – se enfrenta a una encrucijada sin atajos, porque necesariamente el gobierno de Rodrigo Paz, para estabilizar la economía nacional, debe tomar medidas de ajuste inevitables; de esa manera, el gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC) debe asumir una serie de determinaciones en el plano económico ni bien asuma, por ello, debe haber un sinceramiento con la población para explicar el tamaño de la crisis y las acciones necesarias para revertirla. Dunn plantea que el nuevo gobierno debe dividir su acción en fases: una primera de emergencia de 30 días para controlar lo inmediato (combustible, abastecimiento, sostén de la economía) y una segunda de consolidación. En ese contexto, hace énfasis en reformas como la reducción de trámites, disminución de aranceles, interrupción del financiamiento directo del Banco Central de Bolivia (BCB) y la creación de un fondo de estabilización cambiaria, entre otras acciones urgentes.
– «En La Paz lo van a pasar muy mal»: candidato chileno amenaza a Bolivia y en su país dicen que habla «estupideces»
El candidato presidencial chileno Johannes Kaiser amenazó a Bolivia al asegurar que, si un auto radicado en esa nación vuelve a ser rematado en territorio boliviano, «en La Paz lo van a pasar muy mal». En el país vecino aseguran que el postulante habla «estupideces». «En Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno, nunca más, y si vuelve a pasar, si nos vuelven a humillar de esa manera, les puedo asegurar que en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque La Paz no va a ser», afirmó el candidato del Partido Nacional Libertario (PNL) de la ultraderecha chilena. Durante un acto de campaña realizado el martes en la ciudad de Osorno, región de Los Lagos, Kaiser presentó su plan de seguridad y aseguró que si llega a La Moneda no tendrá reparos en cerrar la frontera con Bolivia. Aquellas franquicias que van más allá del tratado de Ancón, del tratado de Paz y Amistad con Bolivia, las vamos a reducir a cero», indicó el postulante.
– Dirigente Caricari advierte: “abrogar la Ley 906 sería reabrir un conflicto entre productores de coca”
El secretario general de los interculturales de Bolivia, Aquilardo Caricari, rechazó las declaraciones del diputado electo por Alianza Libre, Armin Lluta, quien anunció su intención de impulsar la abrogación de la Ley 906 de la Hoja de Coca. El dirigente calificó la propuesta como “irresponsable” y advirtió que podría reactivar tensiones entre las regiones productoras de Yungas y el Trópico de Cochabamba. “Manifestar nuestro rechazo y repudio a las declaraciones del diputado electo Armin Lluta. Para nosotros son irresponsables, porque lo único que buscan es conflictuar a dos regiones productoras de la hoja de coca”, afirmó Caricari, exhortando al legislador a “no legislar con odio”. El dirigente recordó que la lucha sindical de ambos sectores fue determinante para “desmitificar la hoja de coca a nivel internacional” y lograr su reconsideración en los organismos internacionales. “Gracias a la lucha del Trópico y de los Yungas, se ha podido revalorizar el consumo de la hoja de coca en el país”, subrayó.
– Auditoría en marcha: asesores revisan cuentas de la Gestora Pública mientras la COB aguarda el informe final
El secretario general de la Confederación Nacional de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones, Rodolfo Ayala, informó que un equipo técnico conformado por dos asesores especializados realiza una exhaustiva auditoría al manejo financiero de la Gestora Pública, en cumplimiento de las resoluciones emitidas por el Congreso de Cobija de la Central Obrera Boliviana (COB). Ayala explicó que la revisión abarca cada uno de los presupuestos elaborados por el exgerente Jaime Durán, además de observaciones puntuales a operaciones financieras vinculadas al Banco Fassil, Banco Ganadero y Frigoríficos. “Nosotros hemos hecho la evaluación después de la auditoría que ha realizado el señor Durán. Hemos observado algunos puntos, pero no podemos dar todavía antecedentes hasta contar con la documentación respectiva”, indicó. El dirigente sostuvo que los dos asesores designados son los encargados de analizar y emitir un informe técnico antes de que la COB conozca oficialmente los resultados.
– Fedeple advierte cierre de más de 100 lecherías en Santa Cruz y caída del 30% en la producción
El presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple), Juan Manuel Rojas, alertó que la incertidumbre económica, el alza de costos de los insumos veterinarios y la falta de reglas claras han provocado el cierre de 117 estancias lecheras en Santa Cruz, lo que derivó en una caída superior al 30% en la producción departamental. Explicó que el incremento de los costos de producción, impulsado por la cotización del dólar paralelo, el encarecimiento de los granos y la dependencia de insumos importados, ha afectado gravemente la sostenibilidad del rubro. “El 98% de los productos veterinarios son importados, y los costos han sobrepasado el precio de venta. Necesitamos reglas claras para producir leche y garantizar la seguridad alimentaria del país”, sostuvo Rojas. El dirigente precisó que actualmente se producen menos de 100.000 litros diarios de leche en el departamento, luego del cierre de 117 propiedades lecheras y advirtió que la situación podría agravarse
– Dólar virtual cotiza en Bs 12, analista advierte que podría subir dependiendo de las medidas de Rodrigo Paz
El dólar virtual (USDT) cotizó una nueva jornada a la baja. Para el penúltimo día de octubre, el precio de la unidad es de Bs 12,10. El analista Fernando Romero advirtió que la tendencia podría revertirse dependiendo de las medidas que aplique Rodrigo Paz cuando asuma el Gobierno. Según usdtbolivia.com, el portal de seguimiento al dólar virtual, la tendencia a la baja se mantuvo durante la última semana. Romero indicó que la disminución de precio se puede deber a varios factores, como la aprobación de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa, la caída de la demanda especulativa, las expectativas en el siguiente Gobierno, el apoyo anunciado de Estados Unidos, entre otros. “Sin embargo, una vez que asuma Rodrigo Paz podría subir en función a sus medidas gubernamentales. Además, puede haber un efecto de mayor requerimiento de dólares para importar carburantes, sin olvidar que a fin de año la demanda de divisas aumenta, pudiendo ejercer presión en el mercado cambiario”, advirtió.