Advierten que la nueva Ley de Diferimiento afectará la liquidez de los bancos y la otorgación de créditos


La entidad, que representa al sistema financiera, expresa su preocupación por la aprobación del Proyecto de Ley 547, que suspende temporalmente embargos y permite diferir pagos de créditos, medida que, según afirma, puede alterar el flujo del sistema financiero nacional.

Imagen referencial de la otorgación de créditos. / Foto: ABI

 

eju.tv



La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), junto con la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) y la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), manifestó este viernes su preocupación por la reciente aprobación del proyecto de Ley 547/2024-2025, sobre la Ley de Diferimiento de Créditos, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Advierten que la aplicación de esta norma alterará el flujo del sistema financiero y derivará en una reducción significativa en la liquidez de las entidades de intermediación financiera y que afectará su capacidad de dar créditos.

«Esta medida alterará el flujo del sistema financiero y derivará en una reducción significativa en la liquidez de las entidades de intermediación financiera, afectando su capacidad de continuar otorgando créditos a familias, emprendedores y empresas, con consecuencias directas sobre la actividad económica del país», señala el comunicado conjunto emitido por el sector financiero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Enfatizan que, la aplicación de un diferimiento generalizado y automático, como el aprobado, sin mecanismos compensatorios adecuados ni análisis de los prestatarios verdaderamente afectados, puede debilitar la estabilidad del sistema financiero y poner en riesgo la confianza del público.

La posición de Asoban, Asofin y Finrural se da luego que los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron este viernes el proyecto con mayoría absoluta durante la última sesión del periodo legislativo 2020-2025.

El vicepresidente David Choquehuanca pidió a los parlamentarios a favor de la norma ponerse de pie y levantar la mano, constatando que existía la mayoría requerida. El proyecto recibió el respaldo de 76 votos, alcanzando los dos tercios necesarios, y fue sancionado tras dos rondas de votación. La norma será remitido al Poder Ejecutivo para su revisión y su posterior promulgación.

Según el justificativo de las autoridades del Gobierno saliente, que remitieron la norma a la ALP, la normativa busca aliviar la carga financiera de prestatarios afectados por bloqueos, eventos climáticos y otras contingencias, mediante la suspensión temporal de embargos y la posibilidad de diferir los pagos de créditos de vivienda de interés social y de microempresas.

Según el texto aprobado, la medida no implica condonación de deudas ni aumento en las tasas de interés, sino una prórroga de los pagos para otorgar un respiro económico a los sectores más vulnerables.