Hasta la mañana de este lunes, la norma no había sido promulgada por el Gobierno. El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, recordó que el procedimiento establece la posibilidad de que Luis Arce la observe
Por: eju.tv / Video: Radio Fides
En medio de cuestionamientos, la Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó el viernes, 31 de octubre la Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña.
Sin embargo hasta la mañana de este lunes, la norma no había sido promulgada por el Gobierno del presidente Luis Arce. El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, recordó que en el procedimiento establece un plazo de 10 días y la posibilidad de que Arce observe la ley y la devuelva al Legislativo.
«Tiene que seguir su curso, el Ejecutivo tiene 10 días a partir de su notificación para promulgar o devolver con observaciones y ya la próxima Asamblea tomará la decisión si es que el Ejecutivo observa esta importante ley para un sector que se ha visto afectado por los bloqueos, por los dólares no han podido cumplir sus obligaciones con el sistema bancario y han planteado esta ley», argumentó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Trámite
La norma fue proyectada por los micro y pequeños empresarios, pero fue gestionada por el Gobierno. De hecho, el Ministerio de Economía defendió sus alcances.
No obstante, Silva deslizó que «serán las próximas autoridades seguramente quienes van a darle el tratamiento, veremos hasta dónde tiene vigencia esa ley y ojalá puede ser definida a las necesidades que tiene hoy un sector de la población».
El Gobierno de Arce culminará el sábado 8 de noviembre, cuando juré como presidente Rodrigo Paz.
Observaciones
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) expresó el domingo su rechazo categórico a la reciente Ley de Diferimiento de Créditos, calificándola como una medida “improvisada e irresponsable” impulsada por las autoridades salientes y que, según la entidad, agrava la ya debilitada economía del país.
En un comunicado oficial, la CNC advirtió que la aplicación de esta norma afecta directamente al sistema financiero, comprometiendo la liquidez de las entidades bancarias y generando un impacto negativo en el sector productivo, las fuentes de empleo y la inversión nacional.

«El crédito es esencial para el funcionamiento de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que dependen de él para mantener operaciones, cumplir obligaciones y crecer. Distorsionar este equilibrio es debilitar la economía entera de Bolivia», señala el documento.
Asimismo, el gremio empresarial alertó que el diferimiento forzoso de créditos rompe con los principios de previsibilidad y seguridad jurídica, además de desincentivar la intermediación financiera y poner en riesgo el acceso futuro al crédito, particularmente para los emprendedores y el sector productivo.
Bancos
En esa línea, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) también observa la norma, en su momento había pedido al Legislativo que la rechace y alertó que tendrá un impacto negativo para los prestatarios.
«Sin duda que si esta ley se aprueba, va a tener un efecto nocivo en la colocación de nuevos crédito; habrá una paralización en un momento tan importante como es fin de año, cuando más se exacerba la actividad de pequeños comercios que toman créditos, invierten el capital y generan actividad económica”, remarcó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.