Agenda informativa: la ALP se apresta a elegir a sus directivas mientras Paz llega al país con buenas noticias


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 4 de noviembre

El hemiciclo de la Cámara de Diputados. Foto: ABI / Vicepresidencia

eju.tv



– La nueva Asamblea Legislativa elegirá directivas camarales

Este martes iniciarán las sesiones preparatorias de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para el Periodo Constitucional Legislativo 2025-2030 con la elección de las directivas de las cámaras de Senadores y Diputados. La convocatoria hecha por la presidencia del Legislativo establecía que a partir de la pasada jornada, senadores y diputados titulares debían instalar las sesiones preparatorias a partir del 3 de noviembre. Según la información de la ALP, el trabajo iniciará esta jornada con la elección de las presidencias transitorias que dirigirán la elección correspondiente. Las cámaras sesionarán, por separado, con el siguiente orden del día: 1) conformación de las directivas ad hoc de ambas cámaras; 2) aprobación de credenciales otorgadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE); 3) juramento de asambleístas titulares y 4) elección de las directivas camarales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– PDC definirá quiénes ocuparán las presidencias de las cámaras

Los asambleístas del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que tiene la primera mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), aún no definen quiénes ocuparán las presidencias de las cámaras Alta y Baja, pero anuncian que se reunirán este martes en La Paz para tomar decisiones. Hay tres candidatos para presidir la Cámara de Diputados y tres para liderar el Senado. En Diputados los postulantes son: Manolo Rojas, Ricardo Rada y Sandra Rivero; en el Senado, los que pugnan por la presidencia son: Wilder Veliz, Ana Crispín y Paola López. La decisión final seguirá los lineamientos de Paz y de las jefaturas de bancada, afirman desde el PDC. De 36 senadores, 16 corresponden al PDC, 12 a Libre, siete a Unidad y uno a APB Súmate. En Diputados, 49 son de PDC, 39 de Libre, 26 de Unidad, ocho de AP, cinco de APB-Súmate, dos del MAS-IPSP y uno de la organización indígena Bia Yuqui.

– Rodrigo Paz retorna al país con resultados concretos

El presidente electo Rodrigo Paz arribó la madrugada de este martes al país tras su viaje a Washington, la capital de Estados Unidos, en la que mantuvo reuniones con personeros de Donald Trump y organismos internacionales, con una escala en Panamá, donde mantuvo reuniones con el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Probablemente de una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de las gestiones. La Oficina del Presidente Electo informa que durante su viaje hacia Estados Unidos y de retorno, Rodrigo Paz y su equipo tuvieron reuniones con varias instituciones de financiamiento multilateral y encontraron muy buena predisposición para apoyar esta nueva visión de Bolivia. José Gabriel Espinoza, el líder del equipo económico, remarcó que el plan tiene tres objetivos clave: abastecer combustibles, inyectar divisas y frenar la inflación.

– Paz se reunirá con los emprendedores y productores de El Alto

Este martes, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira se reunirá con el sector productivo de la ciudad de El Alto, con el fin de construir políticas que impulsen la producción, la formalización y el acceso a nuevos mercados. Paz busca de cerca la realidad de los emprendedores y productores de El Alto y plantear las bases, propuestas, necesidades y desafíos, para construir políticas que impulsen la producción, la formalización y el acceso a nuevos mercados. Este será un segundo encuentro con los empresarios, luego de que hace unos días tuvo una cita con los empresarios nacionales en la ciudad de Santa Cruz. El evento se llevará adelante desde las 17:00, en Ciudad Satélite, en un salón de la avenida del Policía. Paz afirmó en reiteradas oportunidades que ningún proyecto nacional puede construirse sin la participación activa de quienes generan riqueza, empleo y desarrollo para Bolivia.

– Policía afina operativo de seguridad para la posesión presidencial

Con miras a la posesión presidencial del próximo 8 de noviembre, la Policía Boliviana alista un amplio operativo de seguridad para garantizar el desarrollo ordenado y pacífico de la jornada en la que se llevará adelante el acto de transmisión de mando. El comandante departamental de la Policía de La Paz, general Gunther Agudo, informa que se trabaja de manera permanente con el equipo de transición y diversas instituciones del Estado para asegurar el normal desenvolvimiento del evento. Se realizan inspecciones y simulacros de seguridad desde el aeropuerto internacional de El Alto hasta la plaza Murillo de La Paz, incluyendo el Palacio Quemado, la Asamblea Legislativa y otros espacios estratégicos. El plan contempla cápsulas de seguridad para los traslados de dignatarios y delegaciones internacionales, además de dispositivos especiales en los hoteles donde se hospedarán.

– Alcaldía de La Paz informará sobre los trabajos en la plaza Murillo

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz dará a conocer los últimos detalles del operativo de limpieza de la plaza Murillo para la transmisión de mando presidencial del 8 de noviembre. El alcalde Iván Arias Durán y las autoridades municipales se referirán a los trabajos que se efectuaron durante los pasados días y los que aún quedan por hacer. La Comuna, a través de sus brazos operativos, efectuará tareas como la poda de los árboles, el cambio de plantines y luminarias; una de los trabajos más importantes será el mantenimiento del monumento de Pedro Domingo Murillo. Los trabajos correspondientes continuarán este martes y se prevé que concluyan el jueves, dos días antes de la asunción del nuevo presidente de Bolivia. El próximo 8 de noviembre, la Sede de Gobierno será el escenario donde se reunirán mandatarios de otros países para presenciar el juramento de Rodrigo Paz.

– Arce no anuncia la promulgación de la ley de diferimiento de créditos

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó el pasado viernes 31 de octubre la Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña. Empero, la norma aún no fue promulgada por el Gobierno del presidente Luis Arce, ni tampoco se anuncia algún acto para el efecto. La norma establece un plazo de 10 días, en esta semana tendría que ser promulgada, pero existe la posibilidad de que Arce observe la ley y la devuelva al Legislativo, tal cual sucedió con la ley sancionada hace unas semanas. La norma proyectada por los micro y pequeños empresarios, fue gestionada por el Gobierno; sin embargo, el sistema financiero expresó su rechazo por un supuesto impacto negativo.

– Exejecutivo de la COB debe declarar por un probable caso de enriquecimiento ilícito

La Fiscalía de La Paz citó al exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, para que preste su declaración informativa este martes a las 10:00 am, por una denuncia presentada en su contra por los delitos de enriquecimiento ilícito y concusión. Huarachi debe presentarse ante la Fiscalía acompañado de su abogado defensor para explicar sobre una acusación de una exfuncionaria del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas sobre la entrega de al menos 40.000 bolivianos provenientes de supuestas coimas. La parte acusadora espera que el Ministerio Público emita la resolución de aprehensión después de su declaración, y posteriormente la resolución de imputación formal, para ponerla en conocimiento de la autoridad jurisdiccional y convocar a una audiencia de medidas cautelares. Afirma que los elementos probatorios que involucran a Huarachi son contundentes.

– Alerta naranja en Santa Cruz por vientos que azotarán varias provincias

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) emitió un aviso Meteorológico de prioridad naranja, por la presencia de vientos moderados a fuertes en el departamento de Santa Cruz, con velocidades que podrían alcanzar entre 60 y 90 kilómetros por hora. El fenómeno se registrará desde este martes hasta la mañana del miércoles 5 de noviembre de 2025, según informó la Unidad de Pronósticos del SENAMHI, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. El aviso establece que las provincias más afectadas serán Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Obispo Santistevan, Cordillera, el oeste de Chiquitos, y el sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez. El SENAMHI recomienda precaución en las actividades al aire libre, así como revisar estructuras livianas, techos, carteles y tendidos eléctricos, que podrían verse afectados por la fuerza del viento.

– El dólar paralelo registra un incremento en la cotización

La cotización del dólar paralelo registra una ligera baja al inicio de la semana. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada baja, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 11,46, frente a los Bs 11,43 del lunes. En cuanto al precio de venta, sube cinco puntos, porque la pasada jornada registró Bs 11,37, y este martes inicia la jornada con Bs 11,42. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización sube cuatro puntos y registra una cotización de Bs 11,48, mayor a los  Bs 11,44 registrados el lunes en la compra; en tanto, en la venta el precio es de Bs 11,44, contra los Bs 11,39 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.