El presidente electo de Bolivia culmina una intensa gira diplomática por Washington y Ciudad de Panamá; en un mensaje. anunció el acuerdo plasmado con la CAF.
eju.tv /Video: Rodrigo Paz
La madrugada de este martes, el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, aterrizó en La Paz tras una gira por Estados Unidos y Panamá donde, según informó, logró un respaldo financiero de US$ 3.100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para ‘dar aire’ a la economía del país, golpeada por años de declive y falta de divisas. La promesa despierta expectativas, pero también interrogantes sobre las condiciones de los préstamos.
La gira internacional de Paz, que incluyó visitas a Washington y una escala en Ciudad de Panamá, se desarrolló en un contexto de emergencia económica para Bolivia. En varios mensajes, Paz afirmó que ‘gasolina y diésel ya hay’ y que ‘el dólar llegará a Bolivia’, gracias a las reuniones sostenidas con organismos multilaterales y el gobierno del país norteamericano.
Paz Pereira sostuvo en la ciudad de Panamá una reunión con el presidente ejecutivo de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, en la que se consolidó ese millonario acuerdo financiero destinado a fortalecer el desarrollo sostenible de Bolivia durante el periodo 2025-2030. El encuentro marca un hito en la relación entre el país y ese organismo, ya que acompañará de manera comprometida el proceso de reactivación económica y modernización del Estado boliviano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con la información de la Oficina del presidente electo, el 15 por ciento de los fondos será desembolsado en 30 días, lo que permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional. Desde Panamá, Paz expresó su agradecimiento por el respaldo y reafirmó su compromiso de trabajar de manera coordinada con la CAF. “Bolivia cuenta con un socio estratégico confiable, que ha demostrado su compromiso con nuestro país en momentos clave de su historia”, afirmó.

Desde la escala en Panamá el presidente electo dialogó con el mandatario José Raúl Mulino sobre ‘un nuevo capítulo’ de la relación bilateral, lo que refuerza la impresión de un viraje diplomático respecto a las gestiones del gobierno saliente. En cuanto a la CAF, el comunicado del organismo sostiene que con este plan la institución desea “acompañar al nuevo gobierno en transformar desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica y priorizando el bienestar de millones de bolivianos”.
En Washington, Paz se reunió con directivos de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Para el oficialismo emergente, este giro busca romper con el período dominado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y apuntar a un reordenamiento de la agenda económica, basada en inversión externa, dólares frescos y combustible garantizado.
No obstante, la promesa financiera genera algunas inquietudes sobre las condiciones del crédito y su impacto en el endeudamiento público. Una de las observaciones de sectores del MAS es el condicionamiento al que estará sometido el gobierno entrante, ya que los desembolsos por parte de los organismos internacionales generalmente son con la exigencia de ajustes, en algunos casos estructurales. El país afronta una inflación creciente, déficit fiscal y reservas internacionales exiguas, lo que eleva el riesgo de que la administración de Paz herede un panorama pesado y poco margen de maniobra.
Desde el entorno oficial se admite que ‘la casa está desordenada’, pero que lo esencial es enviar señales claras para que las ‘puertas’ se abran. Según Paz: “Bolivia está arrasada, nos arrasaron 20 años, hay que reactivar nuestra economía, hay que reactivar la economía de la gente”. Ya en suelo nacional, el presidente electo seguramente explicará el cronograma de desembolsos, los proyectos que cubrirá ese financiamiento y los actores involucrados en su ejecución.

Pero, Paz Pereira no pierde el tiempo, en las próximas horas se reunirá con sectores productivos de El Alto, con el fin consensuar acciones destinadas a impulsar la producción, la formalización y el acceso a nuevos mercados. El mandatario electo conocerá de cerca la realidad de los emprendedores y productores de El Alto con quienes analizará las bases, propuestas, necesidades y desafíos, para construir políticas que impulsen la producción.
Este será un segundo encuentro con los empresarios, luego de que hace unos días tuvo una cita con los empresarios nacionales en la ciudad de Santa Cruz. El evento se llevará adelante en Ciudad Satélite. Paz afirmó en reiteradas oportunidades que ningún proyecto nacional puede construirse sin la participación activa de quienes generan riqueza, empleo y desarrollo para Bolivia, por ello, su acercamiento con las fuerzas vivas.