El responsable del Sedes recordó que la fumigación es solo una medida complementaria y no la más efectiva si no se elimina previamente el hábitat del mosquito.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Julio Koca, informó que este año se espera un incremento significativo de casos de chikungunya, mientras que el dengue tendrá menor incidencia debido a la inmunidad desarrollada por la población tras los brotes registrados en años anteriores.
“Este año va a comenzar a haber muchos casos de chikungunya. El dengue no será una enfermedad muy prevalente en Santa Cruz, porque en los años anteriores ya hemos tenido muchos casos, y eso ha hecho que exista una sobresaturación inmunológica: la población ha desarrollado en cierta forma anticuerpos”, explicó Koca en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El director del Sedes detalló que, aunque el dengue disminuirá, el chikungunya podría presentar cuadros clínicos más intensos y prolongados. “Esta enfermedad tiene mayor cantidad de sintomatología y es más invalidante. Afecta las articulaciones, produce inflamación y puede causar periodos de dolor e inmovilidad que duran semanas o incluso meses”, advirtió.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Koca explicó que el chikungunya, el dengue y el zika son transmitidos por el mismo mosquito, el Aedes aegypti, una especie que vive y se reproduce en zonas urbanas, principalmente en recipientes con agua acumulada. “El mosquito vive con nosotros, en nuestros patios y casas. Se reproduce en cualquier recipiente donde se acumule agua: macetas, llantas, botellas, plásticos, hojas secas o incluso vasos descartables. Por eso es fundamental eliminar estos criaderos”, señaló.
El responsable del Sedes recordó que la fumigación es solo una medida complementaria y no la más efectiva si no se elimina previamente el hábitat del mosquito. “La fumigación debe ser el último recurso. Si se realiza durante la lluvia o sin limpieza previa, no sirve de nada. Lo principal es eliminar los criaderos, mantener los patios limpios, cortar la maleza y evitar la acumulación de basura o agua estancada”, enfatizó.
Asimismo, Koca pidió a la población mantener medidas preventivas dentro del hogar, como el uso de mosquiteros, mallas en ventanas y protección personal con repelentes o ropa adecuada. También mencionó que el consumo de vitaminas del complejo B puede ayudar parcialmente a repeler al mosquito.
El director del Sedes alertó que los sectores más vulnerables al chikungunya y al dengue son los niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o cáncer.
Recordó que el mosquito Aedes aegypti no se aleja más de 100 metros del lugar donde nace, por lo que cada familia tiene un papel clave en la prevención. “La lucha contra el chikungunya y el dengue está en nuestras manos. Si todos eliminamos los criaderos desde nuestros hogares, evitaremos que los casos aumenten y protegeremos la salud de nuestras familias”, manifestó.