Posesión de Paz genera expectativa internacional: cinco mandatarios y más de 50 delegaciones llegarán al país


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

$output.dataRodrigo Paz será posesionado como presidente de Bolivia este sábado 8 de noviembre. Foto: APG

eju.tv



Cinco presidentes y una delegación de EEUU llegarán para la toma de mando de Rodrigo Paz, según ministro. TSJ señala que la sucesión de Añez no fue usurpación, sino un acto de necesidad constitucional. Ante el pedido de Evo, ministro dice que mientras exista una orden de aprehensión esta debe cumplirse. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Cinco presidentes y una delegación de EEUU llegarán para la toma de mando de Rodrigo Paz, según ministro

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que cinco presidentes y una delegación de Estados Unidos confirmaron su llegada al país para participar en la toma de mando de Rodrigo Paz, prevista para este sábado. La autoridad señaló que los equipos de seguridad de las delegaciones extranjeras ya se encuentran en coordinación con la Policía Boliviana para garantizar el arribo seguro de las autoridades y representantes diplomáticos. “Ya serían cinco presidentes los que han confirmado su arribo al país, así como una delegación de los Estados Unidos”, sostuvo el ministro. “Tenemos conocimiento que son más de 52 representaciones diplomáticas que van a llegar a nuestro país”, añadió. Según la Cancillería, entre los mandatarios confirmados están Gabriel Boric, de Chile; Javier Milei, de Argentina; Daniel Noboa, de Ecuador; y Santiago Peña, de Paraguay. En las últimas horas, también se sumó el nombre del presidente uruguayo Yamandú Orsi. También asistirán tres vicepresidentes, siete cancilleres y el secretario general de la OEA, Albert Ramdin.

José Gabriel Espinoza: «Nos están dejando no solo una crisis económica, sino que también intentan destruir lo poco que quedaba»

José Gabriel Espinoza, jefe del Equipo Económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), conversó con Visión 360 sobre los apoyos conseguidos por el presidente Rodrigo Paz en Estados Unidos la semana pasada, así como sobre el diagnóstico que el Gobierno entrante realizó acerca de la situación que atraviesa el país. Hay que aclarar algo que marca una gran diferencia respecto a todo el paquete que iremos anunciando de ahora en adelante: hemos arrancado con 3.100 millones de dólares de la CAF para cinco años, de los cuales un 15% llegará en los primeros 30 días desde la posesión presidencial. Esto, obviamente, ayudará a estabilizar las reservas internacionales y, por lo tanto, también trae certidumbre. La primera tiene que ver con el apoyo a la producción. A diferencia del endeudamiento público que se ha venido tomando en los últimos, yo diría, 19 años, no se trata de endeudamiento para gasto corriente ni para sostener políticas económicas que no son sostenibles en el tiempo.

TSJ señala que la sucesión de Añez no fue usurpación, sino un acto de necesidad constitucional

Además de anular la condena de 10 años contra Jeanine Añez y ordenar su libertad, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) argumentó que su sucesión presidencial no constituyó un acto de usurpación, sino “un acto de necesidad constitucional” frente al vacío de poder generado por la renuncia altos mandos del Ejecutivo. El tribunal argumenta que Añez asumió la Presidencia porque existía un vacío real de mando “producido por la renuncia pública y el abandono del país de las máximas autoridades del Ejecutivo y de las cabezas del Legislativo”. “La sucesión no fue un acto de usurpación, sino un acto de necesidad constitucional, conforme a la doctrina del estado de necesidad institucional desarrollado en los fundamentos jurídicos de este fallo”, reza la sentencia al agregar que el respectivo tribunal de sentencia omitió valorar que las renuncias fueron públicas, expresas y con efectos inmediatos. En el documento, el TSJ aclara que la conducta de Añez careció de dolo y no lesionó bienes jurídicos protegidos.

Fallo que libera a Áñez debe beneficiar a otros involucrados en el caso, señala abogada

La abogada Carmen Arista explicó la noche de este miércoles que el fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que anuló la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez, puede favorecer a otros involucrados que fueron procesados por este caso. “Debería favorecer a todas los involucrados dentro del proceso, puesto que indican de acuerdo a las declaraciones de Saucedo, que ha habido la vulneración de derechos fundamentales, como es del debido proceso, por lo cual deberían beneficiarse todos los demás involucrados”, afirmó la jurista. Según la abogada, si en la resolución del TSJ no hay un pronunciamiento específico sobre los otros involucrados, ellos deberían pedir una complementación. Asimismo, señaló que la sentencia es del año 2022, por lo que ya se cumplió más de dos años de condena, lo que habilita a la expresidenta Áñez a iniciar procesos de reparación del daño.

Mesa resalta liberación de Áñez y pide justicia para otros detenidos

El expresidente Carlos Mesa manifestó su apoyo a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que dispuso la liberación inmediata de la expresidenta Jeanine Áñez, a casi cinco años de su privación de libertad. El expresidente señaló que la medida representa el fin de un proceso que consideró injusto y resaltó la fortaleza de la exmandataria durante este periodo. Mesa agregó que espera que otros ciudadanos que enfrentaron procesos similares también accedan a la libertad, afirmando que durante dos décadas existieron casos de persecución política. Asimismo, sostuvo que este episodio marca un cierre a un periodo que calificó como autoritario. “Celebro la decisión del TSJ que ordena la liberación inmediata de la ex Presidenta Constitucional Jeanine Añez, tras casi cinco años de encarcelamiento ilegal, injusto e inhumano. Espero la pronta libertad para todos los bolivianos que por 20 años fueron víctimas de este régimen autoritario que termina”, escribió el exmandatario en su cuenta de la red social X.

“Es más que justicia, es desmontar una tramoya”, afirma Tuto ante fallo del TSJ que libera a Añez

Para el expresidente y líder de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, el fallo judicial que anuló la sentencia por el denominado caso Golpe II contra la exmandataria Jeanine Áñez, “es más que justicia” ya que desmonta la “tramoya” respecto a la crisis del 2019. “Es más que justicia, es desmontar una tramoya que buscaba lavar la cara a un fraudulento que escapó y que cuando volvió intentó criminalizar lo que pasó. Él (Evo Morales) hizo fraude, había crisis y se procedió a una sucesión constitucional”, dijo Quiroga ante los medios. El exmandatario afirmó: “En Bolivia en 2019 hubo fraude, renuncia y sucesión constitucional. No hubo golpe, esa tramoya del golpe no existió”. Quiroga dijo que la exmandataria podrá afrontar sus procesos por las vías constitucionales, es decir, mediante juicio de responsabilidades y no por procesos ordinarios como intentó hacer el MAS. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una resolución que anula la sentencia de 10 años de cárcel que pesaba contra Áñez por el supuesto golpe.

Ante el pedido de Evo, ministro dice que mientras exista una orden de aprehensión esta debe cumplirse

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, manifestó que la Policía debe cumplir con la orden de aprehensión vigente contra Evo Morales, luego de que el expresidente solicitara que se levanten las medidas judiciales en su contra para poder asistir a la posesión del nuevo mandatario, Rodrigo Paz. Morales señaló que fue invitado al acto de asunción que se realizará este sábado 8 de noviembre en La Paz, por lo que pidió “garantías para poder concurrir a dicho evento levantando el proceso judicial en mi contra y anulando las medidas ilegales que buscan mi detención”. Sostuvo además que, el Tribunal Supremo de Justicia debe ordenar, de inmediato, el cierre de los procesos que le abrieron por persecución y proscripción. “En el caso del señor Evo Morales, como ustedes bien conocen, en su contra pesa una orden de aprehensión, la cual, como lo habíamos manifestado, en el momento que se dé la oportunidad y haya en las condiciones, la Policía va a dar cumplimiento a la misma”, expresó el ministro.

Asambleístas dicen su ‘verdad’: división, corrupción y silencio

Desde la anterior semana, el equipo de investigación de OPINIÓN se dio a la tarea de buscar a los 24 senadores y diputados titulares salientes por Cochabamba para conocer su versión sobre los beneficios recibidos y las labores cumplidas durante sus cinco años en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Se los buscó personalmente en las oficinas de la Brigada Parlamentaria cochabambina (plazuela Colón) y solo se halló a muy pocos. También se los contactó por teléfono, WhatsApp y Facebook. Se les dio la opción de entrevistarlos o de que enviaran sus respuestas verbalmente (en audios) o por escrito. Solo 11, menos de la mitad, contestaron a las preguntas. Otros prometieron hacerlo y no cumplieron. Algunos simplemente callaron. Además de preguntas sobre sus salarios, pasajes, viáticos, equipos y otros beneficios, se les pidió detallar sus principales tareas de legislación y fiscalización entre 2020 y 2025, además de sus planes inmediatos al finalizar la legislatura.

Exportadores urgen a Paz priorizar relaciones comerciales con EEUU y la UE

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) urgió al nuevo gobierno de Rodrigo Paz a priorizar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea. Marcelo Olguín, gerente general de la Caneb, recordó que antes de la ruptura con EEUU se contaba con un «esquema de preferencias arancelarias», como el ATPDEA, que es fundamental para el sector exportador boliviano. La Caneb propone negociar un nuevo esquema que impulse las exportaciones en el nuevo periodo legislativo. El sector exportador considera que la estrategia de comercio exterior debe ir más allá del restablecimiento de relaciones, exigiendo que el nuevo gobierno elimine las trabas burocráticas y mejore la logística de exportación. Según Olguín, es vital avanzar en la presencia de productos bolivianos en ferias y misiones empresariales internacionales, al mismo tiempo que se ataca «fuertemente el tema de la burocracia» en los trámites.

El Alto pondrá sobre la mesa la reactivación del ATPDEA en reunión con Rodrigo Paz

La presidenta de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (Cainco) El Alto, María Cristina Soto, informó que durante el encuentro que el presidente electo Rodrigo Paz sostendrá este viernes en Santa Cruz con empresarios de todo el país, se propondrá fortalecer la economía nacional, promover la exportación e importación y revivir el acuerdo ATPDA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas) con Estados Unidos. Soto destacó la importancia de este espacio de diálogo entre el nuevo gobierno y el sector privado, señalando que representa una oportunidad para reconstruir la confianza y generar condiciones para la reactivación económica. “Realmente es importante ese escenario que se ha abierto. Hemos estado la semana anterior con el presidente electo Rodrigo Paz y con empresarios de todo el país. Ha sido una forma de mantener viva la esperanza de trabajar de manera permanente y coordinada para fortalecer la exportación, la importación y volver a ese soñado ATPDA.

Presidente de la Cainco: Ley de diferimiento debe revertirse y ser evaluada por la nueva Asamblea

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, manifestó que la Ley de diferimiento de créditos no debería haberse aprobado durante el periodo de transición y consideró que su revisión debe quedar en manos de la nueva Asamblea Legislativa. “Los nuevos parlamentarios, en los primeros días, deben analizar esta norma y, en lo posible, abrogarla para buscar una normativa que en realidad sea de beneficio para el país y que pueda ayudarnos a salir de la crisis y tantas leyes que se fueron creando y que hay que deshacer para volver a construir”, expresó el ejecutivo la tarde de este miércoles. Más temprano, en la última sesión de gabinete ministerial, el presidente Luis Arce promulgó la norma que contempla el beneficio para los deudores de préstamos de vivienda de interés social y de la micro y pequeña empresa. Antelo explicó que proteger el sistema financiero es clave tanto para los ahorristas como para la economía en general.