Empresarios cruceños esperan que el encuentro convocado por Paz se plasme en acciones para salir de la recesión


El encuentro internacional ‘Visión Bolivia’, que se realizará este viernes en Fexpocruz con la presencia del presidente electo Rodrigo Paz, reunirá a 19 delegaciones extranjeras y organismos multilaterales.

eju.tv / Video: DTV

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Óscar Mario Justiniano, pidió al Gobierno entrante de Rodrigo Paz convertir el discurso de apertura económica en hechos concretos que devuelvan la confianza al sector productivo y a los inversionistas extranjeros, porque Bolivia no saldrá de la crisis si no se garantiza seguridad jurídica, estabilidad y reglas claras, tal cual sucedió en las casi dos décadas del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en los que se ‘espantó capitales’ por un exceso de trabas.



El empresariado nacional e internacional se reunirá este viernes en Santa Cruz, en el marco del encuentro ‘Visión Bolivia’, un evento que puede marcar el inicio de una nueva etapa en la relación entre el Estado y el sector privado. La cita tendrá lugar en el campo ferial de Fexpocruz, donde se instalarán tres grandes salones para recibir a las delegaciones de los nueve departamentos, representantes del cuerpo diplomático y organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En el evento participarán también 19 delegaciones empresariales extranjeras provenientes de Paraguay, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Europa, China e India, junto al presidente electo Rodrigo Paz y su equipo económico, quienes expondrán la línea de trabajo del próximo gobierno. La importancia del sector para el presidente electo es notoria, por ello, la convocatoria para el multitudinario encuentro hora antes de la posesión oficial que se realizará este sábado 8 en la sede de Gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Foto: captura de pantalla

Al respecto, Justiniano subrayó que el objetivo del encuentro es reconstruir la confianza perdida tras años de conflictividad, intervencionismo estatal y pérdida de seguridad jurídica. “Bolivia vendía hacia el mundo una imagen de conflictividad, de desinstitucionalización, carente de seguridad jurídica y otras tantas deficiencias más. Y esto ahuyenta a cualquier tipo de inversión, incluso hasta las nacionales. A lo largo de este tiempo se estima de que han salido cerca de 7 mil millones de dólares del país de inversores nacionales”, señaló.

El líder empresarial insistió en que el país necesita políticas de Estado que trasciendan los gobiernos, que den previsibilidad y reglas de juego estables, debido a que solo con seguridad jurídica, económica y respeto a las utilidades –ya sea para reinversión o repatriación– se podrá atraer capitales. ‘Sin confianza, no saldremos del bache ni de la recesión que vivimos’, advirtió para graficar la importancia del respeto a las reglas claras.

“Respeto a esas reglas del juego, que son seguridad jurídica, seguridad económica, seguridad sobre lo que es la distribución de las utilidades, ya sea para posteriormente reinvertir o en su defecto, si hay alguna empresa multinacional, repatriar parte de las utilidades; en fin, todo esto tiene que traducirse en políticas de Estado las cuales den confianza. El país tiene que generar ese grado de confianza porque claramente, caso contrario, no se podrá salir del bache, del estancamiento donde estamos”, alertó.

Foto: captura de pantalla

El empresario puso como ejemplos a Perú y Paraguay, países que, pese a sus crisis políticas, han mantenido crecimiento sostenido gracias a políticas estables y apertura a la inversión. “Paraguay lleva dos décadas de políticas de Estado que transmiten seguridad y lo han convertido en un país altamente atractivo para el mundo”, sostuvo. “Perú, a pesar de haber cambiado ocho presidentes en diez años, su estabilidad económica les permite a ellos –por sus políticas de Estado– seguir creciendo, ser uno de los países de la región que más crece”, añadió.

Justiniano enfatizó en la importancia del encuentro empresarial ‘Visión Bolivia’, porque no será una simple rueda de negocios, sino un espacio de conocimiento y articulación entre sectores. Allí se presentarán las potencialidades productivas de cada región del país –desde la minería hasta la agricultura, además de infraestructura, energía, turismo y tecnología, entre otros rubros– con la idea de sentar las bases para futuras alianzas público-privadas, que permitan al país retomar el camino del desarrollo.

“El país tiene una magnífica capacidad productiva en todos los pisos ecológicos. Lo que falta es mostrarla al mundo y convertir la visión en compromisos firmes de inversión”, dijo. Agregó también que el evento busca promover la formalización económica de ese sector informal que representa entre el 80% y el 85% de la economía nacional. “Tenemos que trabajar con ellos, ofrecer condiciones dignas, acceso a crédito, salud y jubilación. Solo así todos podremos remar hacia adelante”, planteó.

Foto: captura de pantalla

Por último, Justiniano fue enfático al señalar que el empresariado no pide privilegios ni dádivas, sino condiciones estables y previsibles. “Si el país logra transmitir estabilidad, la inflación bajará, los precios se estabilizarán y las familias bolivianas sentirán los efectos de un crecimiento real. Este encuentro debe marcar un punto de inflexión. Ya no basta con diagnósticos, necesitamos acciones”, remarcó.