Durante el encuentro “Visión Bolivia 2025” en Fexpocruz, el presidente de la CAO, Klaus Frerking, instará al nuevo gobierno a retomar la agenda agropecuaria y garantizar biotecnología, combustible y seguridad jurídica. El presidente electo, Rodrigo Paz, anunció que el 7 de noviembre se realizará un encuentro empresarial para atraer inversiones y fortalecer la producción nacional.
eju.tv / Video: prensa CAO
Santa Cruz.-La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de su presidente Klaus Frerking, pidió al nuevo gobierno reactivar la agenda agropecuaria nacional, postergada por más de 18 años, y garantizar condiciones que permitan invertir, producir y exportar desde todos los departamentos del país.
Durante el Encuentro Nacional Agropecuario “Visión Bolivia 2025”, que se desarrollará el 7 de noviembre en Fexpocruz, Frerking prevé la participación de más de 2.000 empresarios y productores de todo el país, junto con representantes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CAF. El objetivo —dijo— será construir una visión conjunta entre el Estado y el sector privado para sacar al país de la crisis económica.
“Este es un encuentro con la visión Bolivia 2025, donde estará toda la institucionalidad agropecuaria nacional. Esperamos que el nuevo gobierno devuelva la esperanza y la tranquilidad para seguir invirtiendo y produciendo para todas las mesas bolivianas”, expresó el titular de la CAO.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Frerking señaló que el país necesita una nueva apertura productiva que permita el uso de biotecnología, acceso a combustible, divisas y seguridad jurídica, pilares que —según afirmó— han sido postergados durante casi dos décadas.
“Tenemos una agenda postergada por 18 años. El sector agropecuario está dispuesto a trabajar para ayudar a que el país salga de la crisis, pero necesitamos reglas claras, acceso a tecnología, liberación de cupos y precios justos para las exportaciones”, remarcó.
El líder agropecuario recordó que Bolivia produce actualmente 21 millones de toneladas de alimentos y que el objetivo del sector es duplicar esa cifra a 40 millones en los próximos 10 años, lo cual sería posible solo con inversión y políticas estables.
Asimismo, destacó la diversidad productiva como una fortaleza nacional: más trigo en Chuquisaca, frutas y flores en Cochabamba, y expansión agrícola en Beni y Santa Cruz. “El país necesita producir, y para hacerlo debemos contar con condiciones claras. Sin inversión no hay futuro”, subrayó.
Frerking también adelantó que el sector proyecta elevar las exportaciones agropecuarias de 3.100 millones de dólares en 2025 a 13.000 millones en 2034, siempre que el gobierno facilite la apertura comercial y promueva la innovación.
“El sector privado tiene que ayudar al nuevo gobierno a salir adelante. Si se abren las condiciones, el agro puede convertirse en el motor que saque a Bolivia de la crisis”, concluyó.