El derrumbe de las reservas: Bolivia pasa de la bonanza al abismo con apenas $us 73 millones tras 19 años de gobierno del MAS


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Dólares en actual circulación.Foto referencial: Economy

eju.tv



Bolivia al borde del abismo: Reservas en divisas se desploman de $us 13.277 millones a apenas $us 73 millones en la era del MAS. Rodrigo Paz concluye reestructuración del Ejecutivo y el sábado presentará a su gabinete de ministros. TSJ insta a militares y policías procesados en la crisis de 2019 solicitar revisión de sus casos. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Bolivia al borde del abismo: Reservas en divisas se desploman de $us 13.277 millones a apenas $us 73 millones en la era del MAS

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En 2014, Bolivia llegó a tener Reservas Internacionales Netas (RIN) en divisas liquidas de 13.277 millones de dólares; a octubre de este año, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB, apenas llegan a 73 millones de dólares, con lo que se acumula un desplome de 99% desde 2014 y ni siquiera se aproximan a los niveles que se tenían en 2005 o 2006. Eso significa que estas reservas, luego de 19 años del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder, apenas significan 0,55%, es decir menos de 1% del stock que se disponía en 2014. Por su lado, las RIN netas, en 2006, primera gestión del entonces presidente Evo Morales, sumaban 3.178 millones de dólares y en octubre de este año 3.227 millones de dólares. Es decir que se cuenta con el mismo nivel de hace 19 años. Las Reservas Internacionales Netas sirven para respaldar la economía de un país, garantizando pagos internacionales, atendiendo la deuda externa y, lo más importante, manteniendo la estabilidad de la moneda nacional.

Modelo agotado y gas en declive: las raíces de la crisis del dólar en Bolivia

Bolivia atraviesa una de sus etapas más críticas en materia energética y fiscal, pues los últimos datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), correspondientes a septiembre de este año, revelan que la producción de gas natural cayó a 26,3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), de los cuales 14,56 MMmcd se destinaron al mercado interno y 11,83 MMmcd a la exportación, principalmente hacia Brasil. El asambleísta departamental, Luis Lema, en un análisis realizado con información obtenida de YPFB, explica que la brecha del mercado interno está creciendo cada vez más y el sostén de las divisas, que provienen de la exportación, va disminuyendo. Lema señala que el contraste con el pasado es notorio, en 2014 Bolivia alcanzaba una producción cercana a 60 MMmcd, es decir, un 56% más que en la actualidad. En ese entonces, el país era el principal exportador de gas del Cono Sur, con mercados en Argentina y Brasil, a este último llegó a enviar hasta 33 MMmcd. Hoy, la curva es descendente.

Rodrigo Paz concluye reestructuración del Ejecutivo y el sábado presentará a su gabinete de ministros

El gabinete ministerial del presidente electo Rodrigo Paz será netamente técnico y tendrá el desafío de recuperar la economía del país. El diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Alejandro Medinacelli indicó que se concluyó con la reestructuración del Ejecutivo y se hizo un ajuste a la cantidad de carteras de Estado. “Es un equipo de ministros que está cerrado y ya está conformado, acompañará todas las tareas que el presidente Rodrigo Paz ha planificado para sacar al país de la crisis. Se ha advertido números negativos en los ministerios y se ha hecho una reestructuración del Ejecutivo, los cambios se harán conocer el día sábado cuando se posesionen a los nuevos ministros”, informó el legislador a la ANF. Anteriormente, Paz anunció que se iba a realizar una reestructuración del gabinete ministerial con el fin de reducir el aparato estatal y el gasto corriente que genera al Estado. Hasta 2019, el entonces presidente Evo Morales contaba con 20 ministerios, pero estos se redujeron a 17 en la gestión de Luis Arce.

Lupo, Espinoza y Medinacelli, el tridente técnico del presidente Paz para enfrentar la crisis

Con la mirada puesta en la recuperación económica y en el restablecimiento de la confianza internacional, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira perfila un gabinete de perfil técnico que asumirá funciones inmediatamente después de su juramentación este sábado 8 de noviembre. Fuentes cercanas al nuevo mandatario confirmaron a El Deber que su primer gabinete priorizará la solvencia técnica, la eficiencia en la gestión pública y la transparencia institucional, en sintonía con el compromiso de enfrentar la escasez de divisas, el déficit fiscal y la corrupción estatal. De esta manera, El equipo más próximo a Paz ya tiene nombres confirmados en las áreas estratégicas del nuevo ciclo gubernamental, entre ellos José Gabriel Espinoza (Economía y Planificación), Mauricio Medinacelli (Hidrocarburos y Energía) y José Luis Lupo (Presidencia). El nuevo gobierno nacerá en un escenario económico complejo: reservas internacionales debilitadas, escasez de dólares y desabastecimiento de combustibles.

“Tienen que pagar por todo lo que han hecho”: Añez pide juicio para Evo, Arce y otras exautoridades del MAS

Tras salir de la cárcel de Miraflores, la expresidenta Jeanine Añez habló con los medios en su domicilio en la ciudad de La Paz y se refirió a los procesos que enfrentó en la vía ordinaria y apuntó contra los expresidentes Evo Morales y Luis Arce, y otras autoridades del MAS para que sean enjuiciados, pues considera que manipularon la Justicia. “Tienen que pagar por todo lo que han hecho y ojalá eso suceda porque lo que viví, fue una experiencia tan dolorosa y no quisiera que lo viva ninguna otra persona. A pesar de ser mujer, conmigo fueron mucho más duros”, manifestó. Cuando salió de la cárcel declaró que “se tuvo que ir el monstruo para que se reconozca que jamás hubo un golpe de Estado” y precisó que no se refería a una sola persona, sino a autoridades a quienes señala por manipular la justicia.  “El monstruo es Evo Morales, es Luis Arce, es Eduardo del Castillo, es Iván Lima. Todos esos son el monstruo que manejaban y manipulaban a la justicia. García Linera, que es el diablo propio. Esos son el monstruo”, declaró.

Abogado de Añez: “Corresponde juicio de responsabilidades por cualquier hecho que se le quiera atribuir en su gobierno”

Luego que la expresidenta Jeanine Áñez dejara la cárcel de Miraflores, en La Paz, su abogado Luis Guillén informó que todo proceso contra la exmandataria “no se encuentra vigente” y que toda causa legal que se pretenda instaurar contra ella, debe ser bajo la figura de juicio de responsabilidades. “Le corresponde juicio de responsabilidades por cualquier hecho que se le pretenda hacer atribuido durante la gestión de su gobierno”, explicó el jurista. En torno a los procesos que se han instaurado contra la exmandataria, Guillén dijo que estos procesos “no están vigentes”; sin embargo, insistió en que estas causas legales no deben ir por la vía penal u ordinaria. “Esos procesos no están siendo tramitados porque han sido llevados por una vía que no corresponde. No pueden existir procesos que estén fuera del marco establecido por la Constitución y, en este caso específico, de una ley vigente, que es la Ley 044”, dijo. La expresidenta Añez, ha cerrado uno de los capítulos más difíciles de su vida.

TSJ insta a militares y policías procesados en la crisis de 2019 solicitar revisión de sus casos

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instó a los militares y policías, que fueron procesados en la crisis de 2019, realizar la revisión de sus respectivos casos para ver la posibilidad de que puedan acceder a la absolución. La posición lo hizo conocer la decana del TSJ, Rosmery Ruiz Martínez, luego de ser consultada sobre el pedido que hizo el vicepresidente electo Edmand Lara sobre los policías y militares que enfrentan procesos e incluso fueron dados de baja durante el gobierno de Luis Arce. “Ustedes saben que nosotros actuamos a petición de parte, no hacemos nada de manera oficiosa, es decir, si ellos han sido juzgados en la vía ordinaria, si solicitan su revisión, será revisado, caso contrario, tendrán que acudir a la vía que les corresponda”, afirmó. Lara reflexionó sobre la situación de los policías y militares tras concretarse la liberación y absolución de Jeanine Añez del denominado caso Golpe de Estado II, relacionado a la presunta asunción irregular a la presidencia de Bolivia en 2019.

Magistratura advierte con destituir jueces que hayan juzgado a Añez sin tener competencia

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, informó que evaluarán la reciente absolución del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en favor de Jeanine Añez, por lo cual advirtió que se podría destituir a jueces que hayan actuado en el caso de la exmandataria sin tener competencia. Según explicó, de confirmarse que a Jeanine Añez le correspondía juicio de responsabilidades como expresidenta, entonces los jueces ordinarios que la juzgaron habrían actuado sin tener competencia. “Si se demuestra que algunos jueces actuaron sin competencia en el caso Añez, estaríamos ante una falta gravísima, cuya sanción única es la destitución”, señaló. Añez enfrentó varios procesos judiciales que fueron desarrollados en la justicia ordinaria, a pesar de que la defensa insistía en que correspondía el juicio de responsabilidades al ser expresidenta. En los últimos meses, sin embargo, los juzgados redireccionaron los procesos ordinarios contra Añez y los derivaron a juicio de responsabilidades.

MAS anuncia la expulsión de Luis Arce a horas de que deje el cargo como presidente

De manera sorpresiva, este jueves la dirigencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció la expulsión de Luis Arce como militante de este partido y solicitó al Ministerio Público iniciar una investigación por las denuncias de corrupción que se hicieron en diferentes instancias. “Hemos analizado todo el proceso electoral que hemos encarado como MAS – IPSP y hemos decidido expulsar al señor Luis Arce Catacora”, manifestó Grover García, presidente del partido azul. El anuncia fue realizado en una conferencia de prensa en Cochabamba. García relacionó a Arce con un supuesto desvío de fondos del partido azul. Además, considera que durante las elecciones generales se promovió una traición a candidatos del partido azul cuando el proceso electoral estaba en marcha. El tercer aspecto por el que el MAS decidió expulsar a Arce, según García es por las denuncias de corrupción que fueron presentadas en varias instancias.

Analista: gran pacto entre empresarios, financiadores y organizaciones sociales garantizará la estabilidad

El analista político Carlos Saavedra planteó la necesidad de construir amplios consensos nacionales entre el sector empresarial, los financiadores internacionales y las organizaciones sociales como una condición indispensable para lograr estabilidad política y económica en el país. Saavedra sostuvo que el futuro del gobierno de Rodrigo Paz dependerá de su capacidad para dialogar con todos los sectores, incluidos los del Movimiento al Socialismo (MAS) y sus distintas corrientes internas. “Al MAS, en todas sus facciones —androniquista, evista, arcista o castillista—, hay que integrarlo en la conversación nacional. Uno de los ejes fundamentales del consenso debe ser el acuerdo con las organizaciones sociales, porque sin ellas no hay posibilidad de generar estabilidad”, afirmó el analista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Destacó que, si bien el bloqueo legislativo no representa una amenaza inmediata, la conflictividad social en las calles sí podría poner en riesgo la gobernabilidad.

Rige diferimiento de créditos hasta el 6 de mayo y luego se volverán a cobrar las cuotas postergadas, pero sin cargos adicionales

Está en vigencia el diferimiento de créditos por seis meses hasta el 6 de mayo de 2026. Finalizado el plazo, los bancos comenzarán a cobrar las cuotas que se postergaron, pero las entidades no podrán realizar cargos financieros adicionales de ningún tipo, es decir cobrar intereses adicionales o extraordinarios. Así lo establece el Decreto Supremo 5484 que reglamenta la Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento de créditos otorgados para vivienda de interés social y créditos a las unidades económicas de tamaño micro y pequeña (Ley 1670), promulgada el 5 de noviembre por el presidente Luis Arce. Las entidades de intermediación financiera y las entidades de arrendamiento financiero que operan en el territorio nacional deben realizar el diferimiento automático de las cuotas correspondientes al pago de las amortizaciones de créditos vigentes, al 30 de junio de 2025.