BCB usa informe del BM y destaca que Bolivia es primera en pagos digitales, pero última en reservas internacionales


Esta celebración de logros en digitalización ocurre mientras Bolivia enfrenta su peor crisis de reservas internacionales en décadas, con un nivel que no cubre los dos meses de importaciones según estándares internacionales y crea una paradoja donde el país avanza tecnológicamente en su sistema de pagos interno, pero enfrenta severas limitaciones en sus transacciones con el exterior, particularmente en la disponibilidad de dólares para la economía productiva y los ahorristas.

eju.tv



El Banco Central de Bolivia (BCB) difundió un comunicado basado en informes del Banco Mundial y el FLAR que ubican al país como líder regional en adopción de pagos inmediatos, un anuncio que contrasta marcadamente con la crítica situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que se encuentran en sus niveles históricos más bajos y han generado una severa restricción de divisas en la economía doméstica.

Según los datos recogidos por el Banco Mundial (BM) en su estudio «Impulsando la Transformación e Inclusión Digital», los pagos inmediatos representaron en 2024 el 45% de todos los pagos digitales realizados en Bolivia, una cifra que contrasta radicalmente con el 2% registrado en 2017. Este explosivo crecimiento sitúa al país con la mayor proporción de pagos inmediatos respecto al total de pagos digitales de toda la región.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El organismo emisor destacó adicionalmente que Bolivia se ubica como la segunda economía latinoamericana, solo después de Colombia, con la mayor tasa de crecimiento de transacciones mediante pagos inmediatos, alcanzando un destacado 182% que demuestra, según el BCB, «la masiva adopción de este medio de pago y el grado de democratización que se ha logrado en el país».

El informe del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) reconoció específicamente los esfuerzos del BCB en establecer un marco normativo para la interconexión e interoperabilidad de transacciones, así como la definición de un estándar común para pagos con QR en todo el sistema financiero nacional, medidas que han contribuido significativamente a la inclusión financiera digital.

Esta celebración de logros en digitalización ocurre mientras Bolivia enfrenta su peor crisis de reservas internacionales en décadas, con un nivel que no cubre los dos meses de importaciones según estándares internacionales y crea una paradoja donde el país avanza tecnológicamente en su sistema de pagos interno, pero enfrenta severas limitaciones en sus transacciones con el exterior, particularmente en la disponibilidad de dólares para la economía productiva y los ahorristas.