Analista Ortuño pide a Rodrigo Paz no someterse a las dirigencias


Ortuño afirmó que el desafío para el nuevo gobierno será reconstruir la confianza desde abajo, dialogando con la ciudadanía sin intermediarios y sin reproducir las viejas lógicas clientelares.

eju.tv / Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El analista político Armando Ortuño sugirió al presidente Rodrigo Paz no ceder a las presiones de las dirigencias campesinas de las 20 provincias paceñas, que demandan el control de al menos dos ministerios, ya que —según advirtió— estas estructuras están profundamente desacreditadas y buscan únicamente mantenerse cerca del poder.



“Si yo pudiera recomendar algo al presidente, le diría que no les haga caso. Las dirigencias están tremendamente deslegitimadas y solo buscan colgarse del poder de alguna manera”, sostuvo Ortuño en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

El analista planteó que el nuevo gobierno debe reconstruir el vínculo con las bases sociales auténticas, alejándose de las intermediaciones corporativas y las cúpulas sindicales. “Lo que sí hay que hacer es volver a encontrar vínculos con las grandes bases sociales, con la gente del territorio, con quienes realmente sienten las necesidades y aspiraciones del país. Esas bases deben ser escuchadas, pero no a través de las dirigencias tradicionales”, agregó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para Ortuño, el error de muchos gobiernos —incluidos los del Movimiento al Socialismo (MAS)— fue confundir a las dirigencias con el pueblo, otorgando privilegios y cuotas de poder a estructuras que terminaron alejándose de la realidad social. “El peor error que se puede cometer es creer que el diálogo con las dirigencias equivale a escuchar al pueblo. Hay que hablar directamente con las comunidades y organizaciones de base, donde aún existen visiones positivas y constructivas del país”, enfatizó.

Consultado sobre la imagen actual del MAS, Ortuño explicó que el partido atraviesa una fuerte crisis de credibilidad, producto de los errores de gestión de Luis Arce y el desgaste del liderazgo de Evo Morales, lo que incluso ha afectado la percepción de sus antiguos bastiones sociales. “La gestión de Arce ha generado una imagen bastante negativa del MAS, incluso en sectores que antes votaban por ellos. Hoy, ser dirigente sindical o político no es bien visto, lo que demuestra el debilitamiento de esas estructuras”, señaló.

Sin embargo, el analista también destacó que persiste un reconocimiento en parte del electorado popular hacia algunos logros de los gobiernos del MAS, especialmente en las zonas rurales. “Cuando se pregunta cuándo vivieron mejor, muchas personas todavía responden que durante el periodo de Evo Morales. No necesariamente mantienen lealtades partidarias, pero sí guardan una valoración positiva de esa etapa”, aclaró.

Ortuño concluyó que el desafío para el nuevo gobierno será reconstruir la confianza desde abajo, dialogando con la ciudadanía sin intermediarios y sin reproducir las viejas lógicas clientelares. “Después de 20 años de un régimen político que concentró el poder en las dirigencias, el país necesita reencontrarse con su gente”, afirmó.