Conozca quién es quién en el flamante gabinete de ministros de Rodrigo Paz


Este domingo el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, posesionó a su primer gabinete que está compuesto por 15  ministros. De hecho, de los 17 ministerios del anterior gobierno, Paz designó a 15 ministros, de los cuales dos son interinos: Oscar Mario Justiniano Pinto, en Desarrollo Productivo y Economía Plural, y José Luis López Flores, en Desarrollo Rural y Tierras, mientras que uno es sin cartera, el de Cinthya Martha Yáñez Eid en Turismo.

El gabinete ministerial tendrá la misión de remontar la dramática crisis económica que enfrenta el país y deberá trabajar para lograr la estabilidad económica, política y social, en un contexto de ajustes estructurales y búsqueda de consensos nacionales.

imagen aleatoriaFoto: ANF



eju.tv (con datos de ABI)

EL Nuevo gabinete ministerial:
Ministro de Relaciones Exteriores: Fernando Hugo Aramayo
Ministro de la Presidencia: José Luis Lupo
Ministro de Gobierno: Marco Antonio Oviedo
Ministro de Defensa: Raúl Marcelo Gamarra
Ministro Planificación: José Fernando Romero
Ministro de Economía y Finanzas Públicas: José Gabriel Espinoza
Ministro de Hidrocarburos: Sergio Mauricio Medinacelli Monrroy
Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural (ai): Oscar Mario Justiniano Pinto
Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Mauricio Zamora
Ministro de Justicia y Transparencia Institucional: Freddy Alejandro Vidovic Falch
Ministro de Trabajo: Edgar Morales Mamani
Ministra de Salud: Marcela Tatiana Flores Zambrana
Ministra de Educación: Beatriz Elena García
Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (ai): José Luis López Flores
Encargada de Turismo y Deportes: Cinthia Yáñez

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fernando Aramayo Carrasco conducirá la política externa del país como nuevo Ministro de Relaciones Exteriores

Captura.

 

Fernando Aramayo Carrasco, economista con maestría en Gestión de Políticas Públicas y amplia trayectoria en la formulación, coordinación e implementación de programas de desarrollo, es el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, tras jurar como parte del gabinete del presidente Rodrigo Paz. Su nombramiento posiciona en la conducción de la política exterior a un profesional con sólida experiencia en gobernanza, negociación y cooperación internacional.

Aramayo se desempeñó desde 2017 como Coordinador de Programas y Gestión Institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, donde lideró proyectos estratégicos de fortalecimiento institucional, planificación pública, desarrollo sostenible y capacidades de gestión gubernamental.

A lo largo de su carrera, trabajó con organismos internacionales y agencias de cooperación, promoviendo iniciativas vinculadas al desarrollo social, la gobernanza local, la planificación territorial y la construcción de consensos.

Entre sus aportes más destacados se encuentra su participación como responsable técnico en procesos nacionales de alto impacto, como la Asamblea Constituyente de 2006, así como su rol como Secretario Técnico del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001.

Su experiencia profesional abarca también la transformación constructiva de conflictos, el diálogo político y la mediación, con trabajo realizado en países de América, Oriente Medio y África, además de la articulación de procesos de negociación con comunidades indígenas y actores sociales.

Como próximo Canciller, Aramayo tendrá a su cargo la conducción del servicio exterior boliviano, incluyendo la coordinación con embajadas, consulados y misiones internacionales, con el objetivo de fortalecer la presencia diplomática del país y promover una política exterior basada en la cooperación, el desarrollo y la integración.

Su perfil técnico y enfoque orientado al diálogo y la articulación interinstitucional lo posicionan como una figura clave para impulsar una diplomacia moderna, eficiente y conectada con los desafíos globales.

José Luis Lupo Flores con amplia trayectoria en el servicio público asume como nuevo Ministro de la Presidencia

Foto: RRSS.

 

El economista y político José Luis Lupo Flores, reconocido por su amplia trayectoria en el servicio público y en organismos financieros internacionales, fue nombrado como el nuevo Ministro de la Presidencia, marcando su retorno al ámbito gubernamental tras una carrera destacada dentro y fuera del país.

Lupo, nacido en Vallegrande del departamento de Santa Cruz, en 1962, fue ministro en cinco oportunidades a lo largo de diferentes gobiernos democráticos, consolidándose como una de las figuras con mayor experiencia en la administración pública boliviana.

Es Economista egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con maestría en Economía Internacional, Moneda y Banca en la Universidad de Colorado de Estados Unidos.

Lupo también cursó estudios de doctorado en Producción y Operación Gerencial en la misma institución. Su formación y dominio del español, inglés y portugués lo han posicionado como un profesional con proyección internacional.

Durante su paso por el servicio público, desempeñó varios cargos claves como ministro de Informaciones y Director del INE (1991), responsable del Censo Nacional de 1992; ministro de Desarrollo Económico (1999); ministro de Hacienda (2000-2001) durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez; ministro de la Presidencia (2001-2002) bajo la administración de Jorge Quiroga Ramírez y ministro de Gobierno (2002), hasta agosto de ese año

Fuera del Estado, Lupo desempeñó importantes funciones en organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF), donde fue economista jefe en Caracas, Venezuela; asimismo, se desempeñó como gerente de Estrategias Corporativas en la misma institución, y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ocupó cargos de alto nivel, incluyendo el de representante en Argentina, Brasil y los países del Cono Sur.

También trabajó en el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA, en el ámbito académico como docente universitario. Además, dirigió el periódico Hoy, combinando su perfil técnico con una visión comunicacional y política.

Un político de visión crítica

En las Elecciones Generales de 2025, Lupo fue candidato a la vicepresidencia por la Alianza Unidad, junto a Samuel Doria Medina. Durante la campaña, planteó la necesidad de “recuperar la independencia de poderes” y alertó sobre la “crisis económica y moral que atraviesa el país”.

Meses después, en octubre de 2025, se incorporó al equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que lidera Rodrigo Paz Pereira, aportando su experiencia en el diseño de políticas públicas y estrategias financieras.

“Toca pasar del diagnóstico dramático a las soluciones serias y firmes”, declaró Lupo al integrarse al proyecto político de Paz Pereira.

Su nombramiento como ministro representa, una señal de apertura hacia un perfil técnico con capacidad de diálogo y visión internacional, en un momento clave para el nuevo gobierno y su estrategia de recuperación económica.

José Gabriel Espinoza Yáñez asume como nuevo ministro de Economía

Foto: RRSS.

El economista José Gabriel Espinoza Yáñez asumió este sábado como nuevo Ministro de Economía, incorporándose al gabinete ministerial de Rodrigo Paz Pereira con el compromiso de aportar técnicamente en la gestión económica del país.

Espinoza, es graduado en Economía por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y cuenta con una Maestría en Desarrollo Económico, es reconocido por su sólida formación académica y su capacidad de análisis en temas de regulación, economía digital y políticas públicas.

Un profesional con experiencia en los sectores público y privado; con una trayectoria que combina la investigación, la docencia y la gestión técnica.

En el ámbito sector público, ocupando el cargo de director del Banco Central de Bolivia (BCB) durante la gestión de Jeanine Añez. Asimismo, en el sector privado se desempeñó como economista de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Cámara Nacional de Comercio, donde participó en la elaboración de estudios y propuestas para fortalecer la competitividad nacional.

Además, desarrolló una destacada labor como investigador y asesor económico en instituciones nacional e internacional, entre ellas la Fundación Milenio, la Fundación Konrad Adenauer, la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Central Obrera Boliviana (COB), promoviendo espacios de diálogo entre el sector empresarial, los trabajadores y el Estado.

En el ámbito académico, Espinoza ha colaborado en la publicación de diversos libros y estudios sobre innovación, competitividad, economía digital e historia económica de Bolivia, consolidándose como una voz respetada en el análisis del desarrollo nacional.

Marco “Tuco” Oviedo, ministro de Gobierno: El abogado que pone su experiencia política al servicio de la función pública

Marco “Tuco” Oviedo, ministro de Gobierno: El abogado que pone su experiencia política al servicio de la función pública

Marco Antonio Oviedo Huerta, conocido como “Tuco”, es el nuevo Ministro de Gobierno en el gabinete del presidente Rodrigo Paz Pereira, un abogado con amplia experiencia en la función pública que fue una de las piezas clave en la planificación y la campaña electorales del nuevo mandatario.

“Tuco siempre estuvo conectado directamente con Rodrigo, aportando su experiencia en la historia electoral del mirismo y en la gestión pública”, reveló a Asuntos Centrales el expresidente Jaime Paz Zamora, padre de Rodrigo, sobre el rol que cumplió uno de los rostros recordados de su partido, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Oviedo formó parte precisamente del gobierno de Paz Zamora entre 1989 y 1993, cuando fungió en el cargo de subsecretario de Régimen Interior, parte del ministerio que ahora dirigirá. “Tuco” es abogado de profesión, fue militante del MIR y pone al servicio de Paz Pereira su amplio conocimiento en políticas de gestión pública.

Está al frente de una cartera clave, que se encuentra a cargo de la seguridad pública, la lucha contra el narcotráfico, la elaboración de estrategias de prevención y lucha contra el crimen; las políticas de ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el país, la administración del sistema penitenciario nacional, entre otros.

Freddy Alejandro Vidovic Falch es el flamante ministro de Justicia

Freddy Alejandro Vidovic Falch es el flamante ministro de Justicia

Freddy Vidovic Falch, escritor, abogado y docente universitario, es el nuevo ministro de Justicia y Transparencia Institucional.

Además, también será ministro de manera interina de Culturas.

El flamante ministro es autor de los libros “El proceso penal en Bolivia” y “Probabilidad de Autoría y Riesgos Procesales”, “Acciones de Defensa Constitucional”, entre muchos otros.

En flamante ministro de Culturas nació en Sucre y reside actualmente en la Santa Cruz de la Sierra.

Forma parte del equipo multidisciplinario que conformó el vicepresidente Edmand Lara para brindar asesoría legal a integral a víctimas y procesados injustamente.

El nuevo ministro de Justicia, en un primer encuentro con la prensa nacional, señaló que en sus tareas principales está la reforma judicial, la lucha contra la corrupción y la impunidad, como lo instruyó el presidente Rodrigo Paz.

Mauricio Medinacelli, ministro de Hidrocarburos: un economista con amplia trayectoria internacional en hidrocarburos y energía

Mauricio Medinacelli, ministro de Hidrocarburos: un economista con amplia trayectoria internacional en hidrocarburos y energía

El nuevo ministro tiene el desafío de recuperar la institucionalidad, la planificación técnica y la eficiencia en la gestión de los recursos energéticos.

Medinaceli es economista graduado de la Universidad Católica Boliviana con una maestría en Economía de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y un doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Fue ministro de Hidrocarburos en Bolivia y coordinador de Hidrocarburos en la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), con sede en Quito, Ecuador.

A lo largo de su carrera, el experto se destacó como consultor internacional en políticas fiscales, energéticas y de gobernanza económica en más de 25 países incluyendo Afganistán, Arabia Saudita, Estados Unidos, países de América Latina, entre otros.

El profesional trabajó también para diversas instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), IFC, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Economía para América Latina y el Caribe (Cepal), Expertise France, Arthur D. Little Middle East, UN Environment Programme (PNUMA), Oxfam International, GIZ, CAF, IDEA, Usaid, Unicom International, Adam Smith, entre otras.

Asimismo, Medinaceli se desempeñó como profesor en prestigiosas instituciones como FLACSO (Argentina y Perú), Universidad de las Américas (Ecuador), Universidad Católica (Perú), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Católica Boliviana, Universidad Privada Boliviana, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Mayor de San Andrés y otras.

Es también autor de varios libros y publicaciones sobre el sector hidrocarburífero.

Fernando Romero Pinto asume el Ministerio de Planificación del Desarrollo con el compromiso de fortalecer el crecimiento sostenible del país

El productor y exdirigente agroindustrial Fernando Romero Pinto asumió este domingo el cargo de Ministro de Planificación del Desarrollo, integrando el gabinete del presidente Rodrigo Paz, con el compromiso de diseñar e implementar políticas que impulsen el desarrollo nacional, el crecimiento sostenible y una gestión económica con enfoque territorial y participativo.

Romero Pinto, nacido en Santa Cruz hace 56 años, es un reconocido productor de granos de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía, además de ganadero con más de 25 años de experiencia en el sector agropecuario. Su extensa trayectoria en la gestión productiva y su conocimiento del campo lo posicionan como una figura clave para vincular la planificación estatal con el desarrollo económico real del país.

El nuevo ministro fue presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), donde lideró importantes iniciativas para el fortalecimiento del sector agroindustrial, promoviendo la diversificación de cultivos, la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica. En esta institución también ejerció los cargos de director, tesorero y vicepresidente, consolidando su liderazgo entre los productores cruceños.

Formado en Ciencias Políticas y con una Maestría en Administración de Empresas, Romero Pinto combina la visión técnica y política necesaria para orientar la planificación del desarrollo hacia un modelo más productivo, sostenible y equitativo. Además, ha sido miembro activo del grupo tecnológico CREA Santa Cruz desde 1996, entidad que impulsa la modernización del agro, donde fue presidente local (2011–2012) y presidente nacional de CREA Bolivia (2012–2014).

Con esta designación, el Gobierno del presidente Rodrigo Paz reafirma su apuesta por un modelo de desarrollo planificado, inclusivo y sostenible, que promueva la articulación entre el Estado, el sector productivo y la sociedad civil, orientando a Bolivia hacia una nueva etapa de estabilidad y progreso.

De empresario a ministro, Mauricio Zamora Liebers asume como titular de Obras Públicas

De empresario a ministro, Mauricio Zamora Liebers asume como titular de Obras Públicas

El empresario Mauricio Zamora Liebers asumió este domingo como ministro de Obras Públicas en el primer gabinete del presidente Rodrigo Paz.

Tarijeño, que reside en Santa Cruz, fue designado por Paz como el coordinador general de la comisión de transición luego del balotaje del 19 de octubre.

Es el dueño de Tinto en La Paz y Santa Cruz y de La Morada en Santa Cruz.

De carácter reservado y con vocación conciliadora, ha construido su imagen en base a disciplina y discreción.

Casado hace 21 años y padre de cuatro hijos (uno de los cuales falleció a los dos días de nacido), sostiene una estructura familiar guiada por valores, refiere una publicación del diario cruceño El Deber.

En 1994 fue reconocido como el mejor basquetbolista de Bolivia, cuando la selección nacional clasificó al Mundial de Estados Unidos, un hecho que evidenció su constancia y liderazgo en equipo.

Óscar Mario Justiniano asume como ministro interino de Desarrollo Productivo

Óscar Mario Justiniano asume como ministro interino de Desarrollo Productivo

El reconocido empresario cruceño Óscar Mario Justiniano asumió este domingo como Ministro de Desarrollo Productivo interino, formando parte del gobierno de Rodrigo Paz, marcando el inicio de una etapa orientada a fortalecer el diálogo entre el sector público y privado, e dinamizar la economía nacional a través de la producción y la innovación sostenible.

A sus 47 años, Justiniano cuenta con una sólida trayectoria al frente de importantes instituciones del sector empresarial y productivo. Actualmente se desempeña como presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), desde donde promovió una agenda enfocada en la competitividad, la apertura de mercados internacionales y el fortalecimiento de la productividad nacional.

Su carrera incluye una destacada participación en gremios de gran influencia para el desarrollo económico del país: fue director, vicepresidente y presidente de la Asociación de Productores de Porcinos (ADEPOR); vicepresidente y presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); director, vicepresidente y presidente de FEXPOCRUZ; presidente de CONFEAGRO y CIAT, además de director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En cada uno de estos espacios, impulsó políticas institucionales orientadas al desarrollo empresarial, la sostenibilidad y la articulación entre el campo y la industria.

Justiniano ha sido un defensor constante del rol de Santa Cruz como motor económico del país, resaltando que la región ha liderado el crecimiento nacional gracias a la visión de largo plazo de sus sectores productivos.

Con su incorporación al gabinete, el gobierno de Rodrigo Paz refuerza su compromiso con un modelo de desarrollo inclusivo y productivo, donde la agricultura, la agroindustria y la empresa privada sean pilares fundamentales para reactivar la economía y garantizar el bienestar de las familias bolivianas.

Marcela Tatiana Flores Zambrana, la nueva ministra de Salud

Marcela Tatiana Flores Zambrana, la nueva ministra de Salud

La médico Marcela Tatiana Flores Zambrana fue posesionada como ministra de Salud en el gobierno del presidente Rodrigo Paz. Tiene una amplia experiencia en gestión y conoce de cerca el sector público de salud.

Flores Zambrana forma parte del gabinete ministerial que acompañará al presidente Paz en este inicio de gestión, junto al resto de sus colegas posesionados en un acto oficial en el Palacio Quemado de la ciudad de La Paz.

Tiene una maestría en Salud Pública y desempeñó funciones en diferentes sectores públicos.

Beatriz García, asume como ministra de Educación con amplia experiencia docente y empoderamiento económico de sectores desfavorecidos

Beatriz García, asume como ministra de Educación con amplia experiencia docente y empoderamiento económico de sectores desfavorecidos

La recientemente posesionada ministra de Educación, Beatriz García, es docente universitaria con una amplia experiencia en el asesoramiento a los grupos poblaciones desfavorecidos, con iniciativas como i3impactosocial.

Es de profesión economista y gran parte de su trayectoria estuvo vinculada a empoderar a sectores desfavorecidos en el desarrollo de iniciativas, para mejorar sus condiciones de vida.

Actualmente es directora de i3impactosocial, una “empresa social que asesora, promueve e invierte en emprendimientos con innovación, con el fin de mejorar la calidad de vida de comunidades en desventaja socio-económica”, se lee en la página web de la firma.

Su formación académica incluye una maestría en administración de empresas de la Universidad de Georgetown (Washington D.C., EEUU) y un B.A. en Economía de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU).

Trabajó como consultora, ofreciendo asesoramiento estratégico y apoyó en el desarrollo de relaciones con públicos de interés, comunicaciones, servicios de desarrollo sostenible, y la implementación y monitoreo de iniciativas sociales.

Estuvo a cargo del Concejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en Bolivia y más de 10 años desempeñó funciones en el sector financiero, con énfasis en desarrollo de proyectos, planificación estratégica y finanzas corporativas.

Es docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo y ha sido representante del Capital Fundacional en la Fundación PRO MUJER IFD y asociada del Laboratorio para Innovación en Políticas Energéticas y Ambientales (LEEP) de la Universidad de Colorado (Boulder).

Participó en los directorios de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, BancoSol, de la Fundación Feria a la Inversa, de la Universidad Privada Boliviana, del Colegio Calvert y de la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial.

Cinthya Martha Yañez Eid asume como ministra sin cartera de Turismo y Deporte

Cinthya Martha Yañez Eid asume como ministra sin cartera de Turismo y Deporte

Cinthya Martha Yañez Eid juró este domingo como ministra sin cartera de Turismo y Deporte.

Como sus 13 colegas, Yañez fue posesionada por el presidente Rodrigo Paz en un acto realizado en el histórico Palacio Quemado.

La ahora ministra fue viceministra de Turismo en 2003, durante la segunda vicepresidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Se trazó, entonces, el objetivo de impulsar el turismo interno en una alianza estratégica entre el sector público y privado.

En el sector privado, Yañez también cumplió distintas actividades, como en la Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A. del que fue parte de su directorio.

Como parte de la Fundación Doria Medina, Yañez lideró varios certámenes de Emprende Ideas, que fomenta la generación de ideas de negocios y emprendimientos en distintos rubros.

En el ámbito político, fue delegada titular de la Alianza Unidad, que postuló a Samuel Doria Medina a la presidencia en las elecciones generales de agosto, que ganó Paz.