Gobierno no fija plazos para levantar el subsidio porque «llevará un tiempo de análisis»


El esquema de fijación de precios está vigente desde 1997 mediante decreto supremo, una norma a la que se hicieron numerosas modificaciones.

eju.tv / Video: DTV



El Gobierno de Rodrigo Paz no se fijó plazos para levantar el subsidio a los carburantes, porque considera que es una tarea que amerita «un tiempo de análisis».

«Levantar el subsidio no es una tarea fácil, porque hay que revisar todos los componentes de la cadena de valor de la gasolina, diésel y jet fuel, esto lleva un tiempo de análisis, pero va más allá de un simple levantamiento del subsidio», explicó este lunes el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El esquema de fijación de precios está vigente desde 1997 mediante decreto supremo, una norma a la que se hicieron numerosas modificaciones con varios otros decretos que fijaron nuevas condiciones para mantener el precio de los líquidos.

«El desafío es levantar el subsidio de manera coordinada y revisando todos los componentes de la cadena de valor», agregó el Ministro, quien precisó que el sábado ingresaron al país entre 150 y 200 cisternas y ayer otras 100 incrementaron la internación de carburantes para estabilizar el mercado.

El factor «confianza» para llegar al consumidor

El titular de Hidrocarburos precisó que el diésel y la gasolina ingresaron al país «no por magia», sino por la «confianza» que inspira el nuevo Gobierno para la administración del Estado.

«Gracias al diálogo que se tuvo en las semanas pasadas en Estados Unidos y con otros organismos multilaterales se extendieron líneas de crédito que permitieron la llegada de combustibles al país, lo que en el pasado no se podía porque no confianza en que la anterior gestión pueda solventar estas líneas de crédito», señaló.

Sobre el trabajo de la ANH y de YPFB, Medinaceli indicó que ambas estatales deben trabajar de manera coordinada para garantizar que el combustible que se interne llegue al consumidor boliviano y no se desvíe al contrabando.

«Es necesario que la ANH facilite la provisión de hidrocarburos al resto del país, que todo el combustible que entra al país llegue al consumidor boliviano y no se desvíe a otras actividades no legales; en términos de YPFB son muchos desafíos, hay que hacer una evaluación de cómo estamos encontrando a la empresa, cómo puede asegurar el abastecimiento y posteriormente colaborar en las políticas energéticas que se busca llevar adelante», señaló.

A partir de la estabilización del mercado, el Ministro ´detalló que el Gobierno buscará la «diversificación energética» para tener varias fuentes energética y no volver a sufrir la escasez de carburantes que dejó el gobierno del MAS. «Primero se debe lograr que lo que uno produce sirva para el consumo del mercado interno, luego generar volúmenes de exportación», añadió.