“Estamos entrando a la época de lluvia y necesitamos combustible para mantener nuestras carreteras. De los 200.000 litros que solíamos recibir, ahora apenas llegan entre 30.000 y 40.000. Así, no se puede abastecer a toda la maquinaria”, reclamó Jesús Chura, vocero de la Gobernación paceña.
eju.tv / Video : Red América Televisión
La Paz.-El vocero de la Gobernación de La Paz, Jesús Chura, alertó que solo el 50% de la maquinaria pesada departamental se encuentra operativa debido a la falta de combustible, situación que compromete los trabajos de mantenimiento vial justo al inicio de la temporada de lluvias.
“Estamos entrando a la época de lluvia y necesitamos combustible para mantener nuestras carreteras. De los 200.000 litros que solíamos recibir, ahora apenas llegan entre 30.000 y 40.000. Así, no se puede abastecer a toda la maquinaria”, explicó Chura, al señalar que la escasez afecta directamente los proyectos viales en las 20 provincias del departamento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vocero recordó que el gobernador de La Paz ya había propuesto hace seis meses eliminar la subvención de hidrocarburos a entidades estatales —como gobernaciones, municipios y ministerios— para aliviar el déficit económico que arrastra el país. “Nuestro gobernador planteó que el tema de los hidrocarburos se clasifique por necesidad regional y que la subvención no beneficie a todas las instituciones. Esa falta de ajuste ha derivado en la crisis que vivimos hoy”, sostuvo.
Chura explicó que la nueva ley corta de importación directa de hidrocarburos, con vigencia de 90 días, podría representar una solución temporal al desabastecimiento, permitiendo que gobiernos subnacionales y empresas privadas compren combustible de forma directa. Sin embargo, advirtió que este mecanismo podría encarecer el precio del diésel para los gobiernos departamentales.
“Si debemos adquirir combustible directamente de importadores, el costo podría subir entre 10 y 13 bolivianos por litro. Eso implica reajustar nuestro presupuesto, que ya ha sido reducido en más de 60 millones de bolivianos este año por la caída del IDH”, señaló.