Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Mauricio Medinaceli, ministro de Hidrocarburos y Yussef Akly, presidente de YPFB. Foto. APG“El sector hidrocarburos está desestabilizado, se produce un tercio de gas y líquidos del nivel de 2015″, advierte ministro de Hidrocarburos. Ministro dice que levantar la subvención ‘no es tarea fácil’. La Paz: El dólar baja a Bs 9,90 y Paz anticipa “muy buenas noticias” para estabilizar la economía. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
El sector hidrocarburífero está desestabilizado, dado que, de una producción de más de 60.000 barriles diarios, registrados en 2015, actualmente el país produce apenas 20.000 barriles, un tercio de la capacidad anterior en gas y líquidos, advirtió el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli. Asimismo, la autoridad –que estuvo acompañada por el presidente de YPFB, Yussef Akly Flores, y la directora Ejecutiva de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Margot Ayala–, indicó que la producción de gas natural también se redujo a un tercio, mientras que el 95% del diésel y el 55% de la gasolina consumidos en el país provienen del exterior. “El sector hidrocarburos en Bolivia está desestabilizado, se produce un tercio de gas de lo que se producía en 2015 y el 95% del diésel que se consume es importado, el 55% de consumo de gasolina es importado. Estamos ante una situación donde el país, de ser un productor importante de gas, gasolina y diésel, hoy está en una situación que es necesario recuperar”, puntualizó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Ministro dice que levantar la subvención ‘no es tarea fácil’
El ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, reconoció este lunes que levantar la subvención no “es una tarea fácil” y debe hacerse de forma coordinada, por lo cual se revisará primero la estructura de precios de la gasolina y diésel. “Lo que tenemos que hacer es revisar la estructura de precios; levantar el subsidio no es una tarea fácil porque necesitamos revisar todos los componentes de la cadena de valor y esto lleva un tiempo. Va más allá de un simple levantamiento del subsidio”, dijo. Explicó que se debe armar día a día, ladrillo por ladrillo. “La idea es estabilizar primero el mercado y eso es con abastecimiento, incrementar los volúmenes”. Según Medinacelli, “hay que revisar el esquema de fijación de precios, que estuvo vigente desde 1997 con el Decreto Supremo 24914 y se modificó con el 25530 de 1999 y posteriores modificaciones”. Aseguró que hay como 100 decretos supremos que modificaron el reglamento de precios. “El desafío es levantar el subsidio de forma coordinada”, insistió.
– Bolivia logra respaldo de Japón para disponer crédito de $us 100 millones
Bolivia tiene el respaldo del canciller de Japón, Iwao Horii, para disponer del crédito de $us 100 millones de Jica, y avanza en las gestiones de arribo de más dólares para estabilizar la economía, afectada por la falta de divisas, informó el presidente Rodrigo Paz. “El ministro de Exteriores de Japón, junto a su equipo, han respaldado la lógica del uso de los 100 millones de dólares que hay”, afirmó al final de una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, en la ciudad de Santa Cruz. Se trata del préstamo de Jica por $us 100 millones que, originalmente, se gestionó como una reposición por los recursos ejecutados en la pandemia del Covid-19. El uso del crédito fue rechazado por el anterior Legislativo en al menos dos ocasiones e incluso hubo el riesgo de que se lo pierda debido a que su contrato fenecía este mes. No obstante, el gobierno del presidente Paz solicitó a Japón la ampliación del plazo para nuevamente reactivar el procedimiento en el Legislativo y lograr su aprobación.
– Bolivia y Alemania fortalecen su cooperación bilateral en desarrollo, inversión y tecnología
El presidente Rodrigo Paz Pereira sostuvo este lunes por la tarde una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, con el propósito de consolidar la cooperación bilateral y fortalecer la alianza estratégica entre ambos países. Durante el encuentro, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ambas autoridades abordaron temas clave vinculados al desarrollo sostenible, la inversión, la tecnología y el comercio, con el objetivo de impulsar nuevas oportunidades de cooperación y promover el crecimiento económico de Bolivia. «La presencia del canciller alemán significa una apertura hacia el mercado alemán, hacia la tecnología alemana en Bolivia. Significa también transparentar nuestras relaciones en beneficio de las necesidades de los bolivianos y bolivianas, y sacar nuestra economía adelante», sostuvo el mandatario, tras el encuentro con el ministro alemán, de quien destacó que marca un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, orientado a la apertura de mercados.
– La Paz: El dólar baja a Bs 9,90 y Paz anticipa “muy buenas noticias” para estabilizar la economía
El presidente Rodrigo Paz Pereira anunció que el Gobierno presentará en los próximos días “muy buenas noticias” respecto a la disponibilidad de divisas en el país luego de que el dólar paralelo registró una baja significativa y se cotiza hasta en Bs 9,90 en algunas casas de cambio del centro paceño. “Daremos al final de esta semana o la siguiente semana muy buenas noticias sobre recursos que hemos podido captar en favor de la población, dolarcitos que tanto se requieren para que la gente esté tranquila y se estabilice nuestra economía”, manifestó. Paz adelantó que los anuncios estarán relacionados con nuevos recursos externos que permitirán fortalecer las reservas y garantizar la estabilidad económica del país. No obstante, anticipó que el proceso también implicará la adopción de medidas difíciles, pero necesarias para “ordenar la casa” y reactivar la producción nacional. “Decisiones que no serán fáciles, pero que debemos asumir para que los bolivianos y bolivianas podamos producir con estabilidad y confianza”, señaló.
El director nacional de Interpol Bolivia, coronel Juan Carlos Bazoalto, aseveró que, en coordinación con la Dirección General de Migración, se aplicará estrictamente las disposiciones de la Ley 1352 de Permanencia Obligatoria en Territorio Nacional, que impide que exautoridades abandonen el país durante los 90 días posteriores a la conclusión de sus funciones. “Nosotros como Interpol, que depende en nuestra unidad policial de control migratorio y todos nuestros (puestos) fronterizos en coordinación con la Dirección de Migración, daremos cumplimiento a determinadas disposiciones legales que se han emitido de que las autoridades no podrían abandonar el país por determinado tiempo.”, informó el jefe policial. El coronel Bazoalto explicó que el personal desplegado en los 31 puestos fronterizos y en los principales aeropuertos del país permanecerán en alerta, para informar de manera oportuna sobre cualquier intento de salida irregular del territorio nacional. “Existe una normativa que se tiene que dar cumplimiento”, precisó.
– Ortuño advierte que el Gobierno necesita un ‘dispositivo político’ para superar su fragilidad
El analista político Armando Ortuño afirmó que el Gobierno de Rodrigo Paz requiere construir con urgencia un “dispositivo político” que permita articular decisiones con coherencia y resolver conflictos internos sin exponerlos públicamente. Según Ortuño, el Ejecutivo atraviesa un momento de fragilidad política, caracterizado por “demasiadas disonancias y contradicciones” que debilitan la toma de decisiones y la capacidad de coordinación entre los distintos sectores que integran el gabinete. “El dispositivo político del Gobierno parece bastante frágil, porque hay demasiadas disonancias, demasiadas contradicciones. Da la impresión de que se necesita realmente pensar en espacios políticos donde se tomen ciertas decisiones y se acuerden ciertas cosas”, sostuvo el analista en La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Ortuño explicó que, como toda coalición política, el actual Gobierno necesita espacios de confianza y coordinación interna.
El excoronel y analista en temas de seguridad Jorge Santistevan calificó como “una medida estratégica y acertada” la decisión del presidente Rodrigo Paz de ordenar la recuperación de territorios donde la Policía y las Fuerzas Armadas habían perdido presencia debido al control del narcotráfico y el contrabando. “Me parece una medida estratégica como política de gobierno acertada, porque con esa línea política los militares y la Policía tienen que planear las estrategias, definiendo el cómo, el cuándo y el dónde. Lo que ha dado el Presidente ahora ha sido una orden y debe cumplirse”, afirmó Santistevan en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El analista recordó que el mandato presidencial como Capitán General de las Fuerzas Armadas implica la ejecución de políticas de seguridad territorial desde las fronteras hacia el interior del país, con un enfoque integral e interinstitucional. Santistevan subrayó que este trabajo debe ser coordinado y sostenido institucionalmente.
– Paz redefine la diplomacia boliviana con una política exterior abierta y democrática
El diplomático y analista internacional Javier Viscarra afirmó que Bolivia atraviesa un cambio estructural en su política exterior, orientado a proyectar una nueva imagen internacional del país, abierta al mundo, pero con una posición clara de respaldo solo a naciones que respeten los principios democráticos. “Ahora Bolivia no solamente va a buscar un posicionamiento internacional abriendo sus puertas, sino que va a tomar una posición muy clara. No vamos a ser amigos de los países que no están en el marco del juego democrático”, sostuvo Viscarra en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Viscarra explicó que esta nueva línea diplomática marca una diferencia sustancial respecto a las posturas asumidas en gestiones anteriores, ya que establece un criterio político y ético en la elección de aliados y socios internacionales. Subrayó que el cambio no se limita al ámbito político, sino que también tiene una dimensión económica y de seguridad internacional.
– Ministro de Justicia expone la realidad de los hechos en el caso Belaunde
Freddy Vidovic, ministro de Justicia, rechazó las acusaciones vinculadas al caso Belaunde y afirmó que su actuación fue siempre conforme a la ley, denunciando haber sido víctima de persecución política en el gobierno del MAS. En relación a publicaciones realizadas en algún medio digital sobre el caso Belaunde y mi persona, es importante hacer conocer al pueblo boliviano la realidad de los hechos, sobre todo cuando Bolivia inicia un camino de transparencia y auténtica lucha por la justicia. Así el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Freddy Vidovic se dirige a la opinión pública para aclarar los siguientes puntos: Mi trayectoria profesional y personal se ha regido siempre por el respeto a la ley, la ética y la verdad. Jamás causé daño al Estado de ningún tipo ni a persona alguna, siempre actué conforme a la ley. En el año 2015, la firma legal en la que desempeñaba mis funciones fue contratada por un ciudadano de nacionalidad peruana que solicitó refugio político en el Estado Plurinacional de Bolivia.
– Gobierno aclara que el Ministerio de Minería y Metalurgia no será eliminado
El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia aclaró este lunes, mediante un comunicado oficial del Ministerio de la Presidencia, que el Ministerio de Minería y Metalurgia se mantiene como parte del gabinete y que no será eliminado ni fusionado con ninguna otra cartera. La aclaración surge luego de que la ausencia de esta cartera en el reciente acto de posesión del gabinete generara dudas públicas. Según el comunicado, esta ausencia responde exclusivamente a la premura y complejidad del proceso de conformación del nuevo equipo de gobierno, que priorizó la instalación inmediata de algunas carteras. “El Ministerio de Minería y Metalurgia se mantiene como parte del gabinete del Estado Plurinacional de Bolivia”, señala el documento, a tiempo de precisar que la falta temporal de designación no implica ningún cambio estructural. El Ministerio de la Presidencia añadió que las designaciones para esta cartera serán anunciadas en los próximos días, una vez concluidas las evaluaciones técnicas y de perfil correspondientes.