El gobierno analiza las medidas económicas a tomar; las cifras que deja la administración de Arce son preocupantes


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Foto referencial

eju.tv



Comisión Técnica Legal trabaja en medidas económicas que serán anunciadas por el presidente Paz. Arce dejó un PGE 2026 con menor inversión pública, mínimo crecimiento y una inflación de dos dígitos. Gobierno de Rodrigo Paz recibe al sector gasífero con desplome de $us 445 millones en ventas externas al mes de septiembre. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Comisión Técnica Legal trabaja en medidas económicas que serán anunciadas por el presidente Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Una Comisión Técnica Legal trabaja en un paquete de medidas económicas que el presidente Rodrigo Paz anunciará y aplicará en unas semanas, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly. Las medidas abarcarán un conjunto de acciones para revertir el actual escenario nacional, que ya empezó a sentir la normalización en el suministro de carburantes y la baja en la cotización del dólar paralelo. “Hay una Comisión Técnica Legal que está trabajando en muchas medidas, no solo un tema. Esa Comisión Técnica Legal, además, mide, por supuesto, los tiempos de implementación”, explicó Akly. Dijo que se “está trabajando en reformas importantes para todos los aspectos de la economía, no solo para el tema de combustible y eso, obviamente, lo va a anunciar el presidente Rodrigo Paz y creemos que van a ser medidas muy importantes para el país y que se van a concretar en semanas”. Anticipó que tendrá como pilares los ejes del plan país del presidente Paz.

Arce dejó un PGE 2026 con menor inversión pública, mínimo crecimiento y una inflación de dos dígitos

La administración del expresidente Luis Arce, dejó un Presupuesto General del Estado (PGE 2026) en la que se plantea una menor inversión pública, un crecimiento mínimo de la economía del país y una inflación que se consolidad en los dos dígitos. En cuanto a la inversión pública, el PGE 2026 detalla que para el sector de la producción se prevé destinar, Bs 10.272 millones cuando en 2025 fue de Bs 12.687 millones. Para el tema social para 2026, las autoridades salientes calcularon invertir Bs 7.413 millones, cuando en 2025 se destinaron Bs 8.245 millones. En cuanto a la infraestructura para el próximo año los recursos destinados serán Bs 5.340 millones, cuando en 2025, fueron Bs 5.840 millones. Mientras que, para el apartado multisectorial de Bs 882 millones, de 2025, se bajará para la siguiente gestión a Bs 642 millones. De forma general, los recursos para la inversión pública del siguiente año serán de Bs 23.666 millones, cuando en 2025 el presupuesto fue de Bs 27.605 millones.

Gobierno de Rodrigo Paz recibe al sector gasífero con desplome de $us 445 millones en ventas externas al mes de septiembre

El nuevo Gobierno de Rodrigo Paz recibió la administración del país con un escenario adverso en el sector de hidrocarburos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan que entre enero y septiembre de este año las exportaciones de gas natural registran una caída de $us 445,1 millones en términos de valor. Las estadísticas del INE señalan que entre enero y septiembre de este año, las exportaciones de gas alcanzaron los $us 835,5 millones, mientras que en el mismo periodo de la gestión pasada los envíos al exterior del hidrocarburos alcanzaron los $us 1.280,6 millones. Esto implica una caída del 34,8%, según la información publicada por la entidad estatal. La información sale a la luz en un contexto en el que el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, informó que la nueva administración impulsará la certificación de las reservas de gas del país, bajo los parámetros de la Ley. La autoridad también anunció la reactivación de la publicación de estadísticas del sector energético.

“Siguen los hechos de corrupción”: Lara trabaja en la reestructuración de la Policía junto al ministro de Gobierno

El vicepresidente Edmand Lara confirmó que, junto al ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, avanza en un plan para reestructurar la Policía Boliviana, una medida impulsada por orden directa del presidente Rodrigo Paz para frenar los delitos que continúan en la institución. “Se tiene que cambiar. Después de la primera reunión de gabinete, a solicitud mía, le pedí a Rodrigo Paz que se tiene que cambiar a todo el alto mando policial. Di las razones, justifiqué el por qué y él lo llamó al ministro de Gobierno y nos dio la orden de trabajar en la reestructuración de la Policía Boliviana”, dijo Lara y detalló el origen del mandato presidencial que ahora ejecuta. El vicepresidente enfatizó la urgencia de estas acciones y argumentó que en la institución policial “siguen extorsionando y siguen los hechos de corrupción”. Lara anunció que convocará nuevamente a Oviedo para acelerar el cumplimiento de la orden de Paz, la cual incluye el cambio del Alto Mando como primer paso para una profunda transformación institucional.

Oviedo sobre el Alto Mando Policial: “Tengo un mandato que me da el presidente, no el vicepresidente”

El ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, dijo que ejecutará el cambio del Alto Mando Policial en cumplimiento del mandato del presidente y respetando fielmente lo que disponen las leyes para este caso, y no buscando coincidir o no con lo que pueda pensar sobre este asunto el vicepresidente Edmand Lara, o cualquier otra persona. Lo dijo este miércoles durante una entrevista en radio Fides, poco después de que Lara anunciara en sus cuentas en redes sociales que, por instrucción del Jefe de Estado, será el encargado de coordinar el cambio del Alto Mando junto a Oviedo, a quien dijo que convocó a una reunión para este miércoles, a la que sin embargo no asistió alegando que se encontraba de viaje, cuando en realidad el ministro permanecía en La Paz, justamente en la entrevista. “Habrá cambios en el Alto Mando Policial, pero yo coincido primero con las leyes, uno no tiene que coincidir con personas. Yo tengo un mandato, que me lo da el presidente, no me lo da el vicepresidente”, afirmó.

General Russo desobedeció fallo judicial y enfrenta su caída, advierte excomandante Fernández

El excomandante departamental de la Policía, coronel Rolando Fernández, afirmó que el comandante de la Policía, general Augusto Russo, habría incurrido en desacato a una orden judicial emitida por una Sala Constitucional del Beni, la cual disponía su cese inmediato como comandante general de la Policía Boliviana. Según Fernández, este incumplimiento marca su salida inminente del alto mando policial. “El general tenía que dar cumplimiento a ese auto y no lo hizo. Ese es un desacato que le podía haber costado en su momento el cargo, y ahora el vicepresidente Lara no lo va a pasar por alto. Por más bueno que sea el general Russo, incurrió en un incumplimiento de deberes y desacato a la ley. Prácticamente, su suerte está echada”, sostuvo el coronel en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. Fernández explicó que la disposición judicial ordenaba además la remisión de antecedentes al sistema disciplinario policial y al Ministerio Público.

Comité Pro Santa Cruz pide la reincorporación de los policías destituidos por «apoyar la lucha del pueblo»

El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, expresó su respaldo al pedido de restitución de más de 100 policías destituidos de la institución, en un mitín realizado este miércoles. Los exuniformados solicitan recuperar su cargo, el uniforme y limpiar su nombre, tras haber sido apartados de la Policía luego de su participación durante las protestas que siguieron a las elecciones, en octubre y noviembre de 2019. “La cobardía de no reconocer los resultados de unas elecciones con fraude fue lo que nos llevó a las calles, y estos valientes policías se unieron a esa lucha”, afirmó Cochamanidis. El líder cívico sostuvo que el Comité impulsa el respeto a los derechos de todos los considerados perseguidos políticos, incluidos policías y militares apartados de sus funciones. “Tenemos la obligación moral de luchar por sus derechos. Las nuevas autoridades judiciales deben restituirlos de oficio”, manifestó. En los pasados días, el vicepresidente Edmand Lara efectuó la misma solicitud a la justicia.

Alianza Unidad pide tratar con urgencia proyectos de ley de comicios subnacionales y elección de vocales del TSE

La alianza Unidad solicitará al pleno de la Cámara de Diputados, este jueves, la dispensación de trámite y voto de urgencia para tratar los proyectos de ley de elección de autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de organización de las elecciones subnacionales de marzo de 2026. Ambos proyectos de ley requieren un tratamiento urgente. La norma relativa a la elección de vocales del TSE debe ser aprobada lo más antes posible, ya que algunas autoridades electorales cumplen sus seis años de gestión en la segunda quincena de diciembre. Por otra parte, la normativa referida a las elecciones subnacionales debe ser promulgada antes del 19 de noviembre, según advirtió ayer el vocal electoral Gustavo Ávila, para que pueda dar pie al cumplimiento de plazos hasta las elecciones y cambios de autoridades, en mayo de 2026. En criterio de los legisladores la alianza Unidad, estas normativas deben ser tratadas sin dilaciones y con dispensación de trámites.

Camacho plantea 15 puntos en reunión con el Gobierno, entre ellos el proyecto 50/50

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sostuvo este miércoles una reunión de más de tres horas con el ministro de la Presidencia e interino de Desarrollo Rural y Tierras, José Luis Lupo, en la Casa Grande del Pueblo, donde abordaron una agenda de 15 temas vinculados al desarrollo departamental, la situación económica y los conflictos por tierras en la región. Camacho explicó que la cita tuvo como eje central el análisis de los principales problemas que enfrenta Santa Cruz, entre ellos los avasallamientos de tierras, que —según detalló— afectan a más de 330 propiedades. El gobernador manifestó su preocupación por la falta de información del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la inasistencia de su directora departamental a la Comisión de Tierras. “Hay varios temas que hoy están bajo responsabilidad del Viceministerio de Tierras, pero nosotros venimos con la preocupación de los avasallamientos y la falta de datos del INRA. El presidente se comprometió a dar una solución”, afirmó.

Celulares y electrodomésticos bajan de precio y comerciantes lo atribuyen a la caída del dólar en el mercado paralelo

Los celulares y los electrodomésticos bajan de precio en los mercados de La Paz y Santa Cruz, según los comerciantes, esto es debido a la caída del precio del dólar en el mercado paralelo, provocando que algunos productos lleguen incluso a precios de hace seis meses. En mercados de El Alto, donde los celulares de gama media se vendían entre 1.500 a 2.000 bolivianos, ahora los mismos productos están a 1.400 o 1.500. “Uno de gama media sale 1.500, 1.400 depende la capacidad, antes el mismo estaba sobre 2.200 bolivianos”, dijo uno de los vendedores de El Alto. Otro detalló que hace un mes un celular que costaba 300 dólares, a 13 bolivianos en el mercado paralelo, se vendía a 3.300, pero como el dólar bajó a 10 ahora se vende en 3.000. Los vendedores señalaron que este es el mejor tiempo para comprar estos productos. En tiendas de Santa Cruz el panorama en similar. Los vendedores señalaron que el equipo más barato hace un mes costaba 1.000 bolivianos, pero ahora está entre 500 y 600.