El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que la institución pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar con dispensación de trámite y voto de urgencia el proyecto de ley para las elecciones subnacionales, debido a que el calendario electoral llegó a un punto crítico y la convocatoria debe emitirse, como máximo, hasta el 19 de noviembre.

eju.tv
La Paz.-El Tribunal Supremo Electoral (TSE) alertó que el calendario de las elecciones subnacionales entró en “riesgo crítico” y pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar con dispensación de trámite y voto de urgencia el proyecto de ley que permitirá convocar al proceso electoral dentro de los plazos establecidos. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que el Órgano Electoral envió una nota oficial firmada por el presidente, Óscar Hassenteufel, en la que se remiten fundamentos legales, previsiones, requisitos y plazos para viabilizar la normativa.
Ávila explicó que el calendario inicial contemplaba actividades clave hasta el 15 de noviembre, pero el TSE decidió extender el plazo al 19 de noviembre para dar espacio al trabajo legislativo. Sin embargo, ese ajuste obligó a recortar plazos en varias actividades electorales, lo que estrechó aún más el margen operativo.
“El proyecto de ley debe ser aprobado con dispensación de trámite y voto de urgencia para avanzar en las subnacionales”, remarcó Ávila. Añadió que el TSE está dispuesto a asistir a la Asamblea en cualquier momento para explicar y sustentar la norma, sin exigir formalismos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin ley no hay convocatoria
Ávila advirtió que mientras la ley no sea aprobada, el TSE no puede emitir la convocatoria electoral ni gestionar los recursos económicos necesarios.
Recordó que varios departamentos —La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y Beni— no cuentan con estatutos autonómicos, por lo que la ley es imprescindible para definir el número de cargos y escaños que deben elegirse.
“La normativa es clave para subsanar esa falta de estatutos y saber cuántos cargos se elegirán. Sin eso, no podemos convocar a elecciones”, puntualizó.
Si se supera el 19 de noviembre, peligra la segunda vuelta
El vocal detalló que todas las autoridades subnacionales —gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas— concluyen su mandato entre el 6 y el 8 de mayo. Desde esa fecha, el TSE retrocede 120 días para fijar la elección de gobernadores con la posibilidad de una segunda vuelta obligatoria en abril.
Si la convocatoria se lanza el 19 de noviembre, la elección sería el 22 de marzo; si se lanza el 15, sería el 15 de marzo.“Si pasamos del 19 de noviembre, sobrepasaremos abril y no habrá tiempo para una segunda vuelta”, advirtió. Por ello, el 19 de noviembre fue definido como fecha límite,remarcó
No habrá elecciones parciales
Ávila descartó cualquier posibilidad de realizar elecciones parciales en los departamentos sin estatutos. “No se puede. Todas las autoridades fenecen su mandato al mismo tiempo”, afirmó.