Paz configura su gestión: anuncia acciones frontales para transformar el Estado ‘convertido en cloaca’  


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

"Esto es una cloaca de dimensiones extraordinarias": el duro diagnóstico del presidente PazEl presidente en uno de los actos de posesión. Foto: APG

eju.tv



«Esto es una cloaca», afirma el presidente Paz tras cuatro días de gobierno. Economía anuncia fin del financiamiento monetario del BCB y anticipa medidas para ordenar el mercado cambiario. Paz: “Las FFAA tienen que depender de sus propios procesos y fuentes económicas”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

«Esto es una cloaca», afirma el presidente Paz tras cuatro días de gobierno

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mandatario destacó que su administración trabajará para transformar este «Estado colapsado» y dar paso a una estructura pública eficiente y al servicio de los bolivianos. «A este Estado prácticamente le estamos haciendo una autopsia para que surja uno nuevo, al servicio de la patria», manifestó. El presidente Rodrigo Paz calificó este jueves por la tarde como «una cloaca de dimensiones extraordinarias” la situación en la que encontró al Estado boliviano, tras apenas cuatro días de gestión. Las declaraciones fueron realizadas durante el acto de posesión del nuevo presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), David Espinoza Torrico. «En estos solo cuatro días, cuatro días de gobierno, pareciera que hubiera pasado mucho más tiempo. Quiero decir, con dolor personal, que esto es una cloaca. Es una cloaca de dimensiones extraordinarias. Lo que nos han dejado no tiene ni el valor de llamarlo Estado», manifestó el Primer Mandatario.

Economía anuncia fin del financiamiento monetario del BCB y anticipa medidas para ordenar el mercado cambiario

Tras la posesión del nuevo presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, afirmó este jueves por la tarde que el Gobierno no permitirá que el déficit fiscal continúe financiándose con recursos del ente emisor y anunció que una de las primeras tareas del nuevo directorio será ordenar el mercado cambiario. «La posesión del nuevo directorio del Banco Central, que responde a la meritocracia y a la capacidad técnica que demanda este momento, es una de las señales que queremos dar. De hoy en adelante, la construcción del Estado se hace con gente valiosa, dispuesta a servir a la patria y a hacer lo que se tiene que hacer. Nuestra agenda es absolutamente clara y responde a las preocupaciones más urgentes de la población. En este sentido, creemos que podremos coordinar perfectamente bien con el Banco Central, porque lo primero que debemos hacer es cortar el financiamiento monetario desde esa entidad», enfatizó.

Paz: “Las FFAA tienen que depender de sus propios procesos y fuentes económicas”

Tras la posesión del Alto Mando Militar, el presidente Rodrigo Paz señaló que, en los últimos 20 años, no se implementó ningún proyecto o programa económico que beneficie directamente a las Fuerzas Armadas (FFAA). “Estoy muy apenado de que, en dos décadas, pudo haberse desarrollado un modelo económico para nuestras Fuerzas Armadas; sin embargo, se las mantuvo bajo dependencia política”, dijo. Además, señaló que “las FFAA podrían contar con un modelo de sostenimiento económico propio, pero, lamentablemente, dependen de la situación económica que atraviesa el país”, expresó la máxima autoridad nacional. Tras esta dura observación, el presidente Paz enfatizó la necesidad de cambiar el modelo de visión institucional de las Fuerzas Armadas en el ámbito económico, con el objetivo de favorecer a sus miembros. Es necesario impulsar un cambio con amplia transparencia; nuestras Fuerzas Armadas deben depender de sus propios procesos y fuentes económicas”, sostuvo.

Comandante en jefe de las FFAA plantea a Paz “abrir nuevamente el intercambio operacional y académico con países amigos”

Tras la posesión del nuevo Alto Mando Militar, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Hugo Balderrama Quezada, señaló durante su discurso que existen amenazas para Bolivia en el interior y el exterior del país y pidió al presidente, Rodrigo Paz, que se autorice el intercambio con fuerzas armadas de países amigos. “Es necesario que nuestras FFAA se abran nuevamente al intercambio académico y operacional con fuerzas armadas de países amigos que han logrado consolidar una sólida y moderna estructura operativa, así como un desarrollo tecnológico”, señaló. Recordó que las amenazas para Bolivia son el contrabando, el narcotráfico, el terrorismo, el cibercrimen, los desastres naturales y otras distintas a las que tradicionalmente se han enfrentado las Fuerzas Armadas. “Este tipo de amenaza acechan a nuestra patria desde el exterior, como en el interior de la misión nuestro deber como institución fundamental es enfrentarlas con éxito para ello debemos estar preparados”, declaró.

Cámara de Senadores aprueba el proyecto de ley para las elecciones subnacionales y lo remite a Diputados

La Cámara de Senadores aprobó este jueves en sus dos estaciones el proyecto de ley para las elecciones subnacionales en Bolivia. El documento fue aprobado por las fuerzas políticas que participaron del debate. Tras su aprobación deberá pasar a la Cámara de Diputados para su revisión. En el debate, se aprobaron los cinco artículos del proyecto de ley en la estación en detalle, y posteriormente se debatió las tres disposiciones finales. Entre tanto desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) piden a los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) priorizar en su agenda el tratamiento de la ley para cumplir los plazos y viabilizar la convocatoria a las elecciones para gobernadores y alcaldes de todo el territorio boliviano. Sin embargo, desde la Cámara de Diputados señalaron que recién la siguiente semana se convocará a sesión para tratar el proyecto que dará luz verde a la convocatoria, previa sanción en el Legislativo y su promulgación por el Ejecutivo.

Ernesto Justiniano: “Tenemos que limitar la coca que se va al narcotráfico”

Una extensa entrevista sobre la mirada que tiene respecto del narcotráfico, la coca, los cocaleros, los cárteles, el Chapare, y los capos del crimen. El nuevo viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano, ya tiene un plan esbozado: eliminar la coca excedentaria y arrancará con un viaje al Mercosur. Son 23 años. Primero, digamos que es un lugar diferente. Segundo, yo he cambiado con tantos años, creo que tengo una mayor serenidad encarando este reto que es justamente luchar contra el narcotráfico; una serenidad que significa fortaleza en afrontar esta lucha, pero con tranquilidad, si quiere, con diálogo, con buscar equilibrio en el tema de la lucha antinarcóticos. Lo primero que tenemos que saber es cuánta hoja de coca se está yendo al mercado ilegal para la producción de la cocaína. Ese es un dato básico para conocer después otro dato que es importante: el factor de conversión de coca a cocaína. Ese es otro número que tenemos que conocer.

Magistrados del TCP fueron invitados al Diálogo por la Justicia, pero deciden no asistir, anuncia Hurtado

Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) fueron invitados al Primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, sin embargo, no asistirán, afirmó el presidente de esta institución Gonzalo Hurtado. Hurtado agradeció al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la invitación hecha a cada uno de los nueve integrantes que forman parte del TCP para participar de ese evento que se desarrollará este viernes en Sucre. “Después de una profunda reflexión técnico-jurídica, los miembros de la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional han decidido no asistir al encuentro convocado, puesto que cualquier criterio que se emita podría ser interpretado como un adelantamiento de criterio que pudieran limitar el ejercicio de nuestras competencias constitucionales”, anunció. Horas antes, el presidente del TSE, Romer Saucedo, había señalado a ERBOL que los magistrados “autoprorrogados” no están invitados al Diálogo y que, si vinieran, serían retirados del lugar.

UCS y ADN pierden su personería jurídica tras rechazo de recursos ante el TSE

Gustavo Ávila, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó que, tras el proceso electoral que concluyó el 19 de octubre con el balotaje presidencial, la Sala Plena inició la ejecución de la anulación de la personería jurídica de Unión Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), partidos políticos que no lograron alcanzar el 3% de la votación mínima exigida por la norma. Sin embargo, tras recibir la notificación oficial, los representantes de UCS y ADN presentaron una acción de inconstitucionalidad concreta que, inicialmente, fue rechazada por el TSE y posteriormente enviada al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su pronunciamiento sobre lo dispuesto por el artículo 23 de la Ley 026 del Régimen Electoral. Las organizaciones políticas que no obtengan al menos el 3% de los votos válidos en elecciones nacionales perderán automáticamente su personería jurídica y serán eliminadas del registro del Órgano Electoral, situación en la que se encuentran ambos partidos.

Bolivia recupera terreno en los mercados y registra su índice de riesgo país más bajo desde 2023

El riesgo país de Bolivia registró una caída significativa en los últimos días. Este hecho refleja un renovado optimismo de los mercados internacionales tras la posesión del presidente Rodrigo Paz. De acuerdo con el economista Fernando Romero, el índice elaborado por JP Morgan bajó a 888 puntos al 12 de noviembre, es decir, 42 puntos menos que los 930 reportados el 10 de noviembre. Romero destacó que esta cifra no se veía desde hace más de dos años. “El 10 de marzo de 2023 registrábamos recién una cifra similar de 881 puntos; ha tenido que pasar bastante tiempo para tener un riesgo país tan bajo”, expresó el economista. Pese a esta mejora, la distancia con otras economías de la región sigue siendo considerable. El experto recordó que Argentina, una de las economías más riesgosas del continente, tiene actualmente un índice de 605 puntos. “Solamente nos separarían 283 puntos de esta tercera economía más riesgosa de invertir en la región”, mencionó Romero.

Meta de siembra de verano son 100.000 hectáreas; productores alertan que está en riesgo por falta de combustibles

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA), Gonzalo Vásquez, informó que la campaña de siembra de verano avanza con expectativas positivas, proyectando alcanzar alrededor de 100.000 hectáreas en el departamento de Santa Cruz. Sostuvo que para cumplir esa meta es fundamental normalizar el abastecimiento de diésel, insumo clave tanto para la siembra como para la culminación de la cosecha pendiente. Vásquez indicó que, aunque inicialmente se tenía proyectado sembrar 120.000 hectáreas, es probable que ese número no se alcance. “Podemos llegar a las 100.000 hectáreas aproximadamente… eso quisiéramos sembrar, que aún así es solo para abastecer el mercado interno”, afirmó en La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. El dirigente remarcó que, una vez garantizado el abastecimiento interno, el sector espera proyectarse hacia la exportación, dado que hay países interesados en adquirir arroz boliviano.