Para sumar financiamiento e impulsar la reconstrucción económica del país, el Gobierno ya pactó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), pero además avanza en un plan con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Por: eju.tv / Video: Red UNO
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció que la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) de 2026, que presentó la administración del expresidente Luis Arce, será reformulado para garantizar el plan de austeridad desde el próximo año. En ese marco, anunció que se alista para los próximos días otro paquete de financiamiento, esta vez con el Banco Mundial.
El ministro de Economía, Gabriel Espinoza, anunció que su despacho impulsa la modificación del documento que rige para el funcionamiento del Estado en coordinación con los reparticiones estatales.
«Como la ley dicta que nosotros tenemos que aprobar el presupuesto hasta el 31 de diciembre, lo que vamos a hacer es modificar la Ley del Presupuesto y algunas prerrogativas básicas para que desde el primero (1) de enero ya empecemos con un Gobierno que comienza a ser austero», indicó la autoridad en una entrevista con el programa Asuntos Centrales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad explicó los gobiernos regionales, los organismos desconcentrados diseñan su presupuesto desde abril y se consolida hasta finales de octubre, por lo tanto, la modificación de las cifras «va a tomar un par de meses».
«Eso se va a llevar adelante entre febrero y marzo del año que viene, con una Ley del Presupuesto Reformulado», anunció Espinoza.

En ese marco, el ministro de Economía anunció un paquete de financiamiento del Banco Mundial que se gestionó de forma directa en el país con su presidenta Susana Cordeiro.
«Después del cambio de Gobierno, la vicepresidenta del Banco Mundial para la Región se queda en Bolivia, hemos trabajado tres días completos, sábado, domingo, lunes con ella, para trabajar otro paquete, se va a anunciar en los próximos días, es decir, estamos avanzando», reveló la autoridad.
Según Espinoza, el organismo, «este momento histórico, está con Bolivia» y coadyuva con el gobierno de Paz para impulsar el crecimiento y la generación de empleos en el país.
Para sumar financiamiento y la reconstrucción económica del país, el Gobierno ya pactó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), pero además avanza en un plan con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Banco de Desarrollo de América Latina acordó con Paz un financiamiento de $us 3.100 millones para la «Recuperación Económica 2025-2030» de Bolivia, de los cuales unos $us 450 millones para los próximos 20 días.
«Hemos dado dos anuncios hasta ahora, el combustible que se cumple y el tema de la primera llegada de dólares con el caso de la CAF, que ha sido definitivamente muy rápido en su respuesta, pero vamos a seguir dando señales», enfatizó Espinoza.
El ministro explicó que el Gobierno están «trabajando en varios frentes» para sacar al país de la crisis económica en la cual está sumergido el país.
«Uno de ellos evidentemente tiene que ver con lo financiero, estamos trabajando también en reordenar las instituciones públicas. Creo que todo esto ha generado también una clara percepción optimista sobre el futuro de la economía», reafirmó.
….
La autoridad indicó que se pondrá límites a los gastos corrientes y a las contrataciones; asimismo, se está analizando una serie de medidas que probablemente congelen la planilla del sector público.
“Mis colegas ministros van a patalear un poco, pero no podemos seguir trabajando con un Estado tan grande en personal, toda reformulación de presupuestos y demás deberá contemplar la misma cantidad o menos de funcionarios públicos dependientes”, dijo.
Añadió que hay que “revisar completamente” la política de contratación de consultorías.
“Ya lo habíamos hecho durante la campaña con un equipo pequeño, hoy día vamos a aprovechar todo el aparato del Estado para revisar línea por línea los presupuestos de todas las entidades públicas”, enfatizó.
Señaló que se hará esa revisión “porque hay una serie de cosas que son inconsistentes”. Un ejemplo es que todos los ministerios tienen unidades de comunicación que en muchos casos tienen más presupuesto que lo que se gasta en el propio funcionamiento de algunas unidades especializadas.