Agenda informativa: la población podrá dar el último adiós al profesor Azkargorta en Santa Cruz


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 15 de noviembre

El exentrenador de la Selección Boliviana Xabier Azkargorta. El exentrenador de la Selección Boliviana Xabier Azkargorta. Foto: Correo del Sur

– La población podrá despedirse del profe Azkargorta en Santa Cruz



Xabier Azkargorta, exdirector técnico de la selección boliviana y responsable de la histórica clasificación al Mundial de 1994, falleció la mañana del viernes a los 72 años. La última voluntad del entrenador fue que sus restos mortales permanezcan en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, ciudad a la que Azkargorta le tenía un gran cariño. El velatorio comenzó la tarde del viernes para familiares, amigos cercanos e íntimos, y a partir de las 17:30 de este sábado se abrirá al público para que todos los que quieran darle el último adiós puedan asistir. Azkargorta luchó hasta el final pese a padecer una enfermedad congénita del corazón y complicaciones en los pulmones, asociadas a hábitos de tabaquismo en su juventud. El vasco será enterrado en el Cementerio de las Misiones de Santa Cruz, cumpliendo así su última voluntad y dejando un legado imborrable en la historia del fútbol boliviano.

– Días cruciales para el TSE por la convocatoria para las subnacionales

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) vive momentos cruciales, porque se agota el tiempo para lanzar la convocatoria para las elecciones subnacionales y se pueda cumplir el calendario electoral para que las nuevas autoridades asuman sus cargos en mayo del 2026. El vocal electoral Gustavo Ávila explicó en pasados días que, si la convocatoria para las elecciones subnacionales se lanzaba este sábado 15 de noviembre, los comicios serán el domingo 15 de marzo; empero, si se lo hace el 19 de noviembre, la elección va ser el 22 de marzo del próximo año. El vocal recordó que el TSE espera la aprobación de la ley correspondiente, que fue aprobada en el Senado el pasado jueves y debe ser tratada en la Cámara de Diputados con urgencia. Ávila recordó también que las nuevas autoridades deben asumir sus funciones entre el 6 y el 8 de mayo. Los plazos se acortan.

– Cómo afecta la ausencia de la ley a los comicios subnacionales

La Asamblea Legislativa debía aprobar la ley transitoria para las elecciones subnacionales hasta este sábado, porque de lo contrario se corre el riesgo de acortar plazos, postergar las fechas votación previstas o, hasta incluso, prórroga de mandato. Cuáles son los peligros de no haber lanzado la convocatoria en esta jornada: el cambio de autoridades subnacionales debe realizarse el 3 de mayo. El 15 de marzo estaba contemplado para realizar esos comicios y una eventual segunda vuelta para gobernaciones el 19 de abril. La norma establece que la convocatoria debe realizarse 120 días antes de la elección, por tanto, la fecha tope para emitirla es este sábado 15 de noviembre, si se quiere cumplir el calendario previsto. Si la segunda vuelta se posterga al 26 de abril y, además, se dispone la repetición de votación en mesas con observaciones, ya no habría tiempo antes del cambio de autoridades.

– Número de comercializadores de coca subió de 6 mil a más de 15 mil

El número de comercializadores de hoja de coca en Bolivia, subió de 6 mil a más de 15 mil actualmente, por acciones del gobierno saliente especialmente, que dejó de lado la ley nacional 906 que regula este ámbito. La Federación nacional del sector revela que el gobierno de Luis Arce habilitó a otros 1.500 incumpliendo la ley. El gremio afirma que muchos productores de coca también se hicieron comercializadores, quienes serían unos 9 mil, más los otros suman 15 mil a nivel nacional. La Federación nacional de comerciantes minoristas en hoja de cocal al detalle de Bolivia recuerda que el taque de coca, de 50 libras, está entre 5 mil a 6 mil bolivianos. Hay dos mercados de la coca, de Adepcoca, coca de Yungas y otra de Sacaba (Cochabamba) la primera es la que comercializa el producto para el consumo tradicional, según la dirigencia de los comercializadores de la hoja que proviene de la región paceña.

– ‘Notas de Esperanza’: un concierto para salvar vidas

La música se convertirá en solidaridad este sábado 15 de noviembre en el Teatro al Aire Libre, donde el evento ‘Notas de Esperanza’ convocará a artistas bolivianos para recaudar fondos en beneficio de niños con cáncer del Hospital del Niño. Será desde las 14:30. La iniciativa nació del Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana (PAC) y es respaldada por la Alcaldía de La Paz y otras instituciones, en una alianza que une voluntades por una causa de vida. El concierto busca recaudar fondos para equipos médicos, medicamentos e insumos para los niños en tratamiento. Las entradas tendrán un costo accesible: 50 bolivianos en general y 30 bolivianos para jóvenes, mientras que los menores de 12 años ingresan gratis.  Grupos como Bonanza, Código Fher, Néctar, Veneno, Mala Kumbala, Sin Ley, Los Trampa, Jhon y Demian, El Voriss, Quirquiña, actuarán de manera solidaria y gratuita.

– El dólar paralelo experimenta una ligera baja

La cotización del dólar paralelo registra un ligero decremento esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra baja en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,52, frente a los Bs 10,55 del viernes, vale decir, 3 centavos menos. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,49, y al inicio de este sábado se sitúa en Bs 10,46. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también baja de manera notable y registra una cotización de Bs 10,52, frente a los Bs 10,60 de la pasada jornada; en tanto, en la venta el precio es de Bs 10,47, contra los Bs 10,51 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.